Una de las observaciones del relator de la ONU es que la elección por sufragio del Consejo de la Magistratura no ofrece las garantías suficientes para evitar injerencias políticas.
Fuente: Unitel
El Gobierno considera que existen coincidencias con las “irregularidades y observaciones” expuestas en el informe sobre la justicia en Bolivia que presentó el relator para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán, quien dijo en febrero, que en Bolivia “la justicia está lejos de la gente”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El informe coincide en muchos de los argumentos a los cuales ya hemos hecho referencia en este proceso y cruzada de la reforma y sistema de la administración de la justicia en Bolivia. Coincide también con los ejes que hemos planteado para transformar la justicia en el país”, argumentó el viceministro de Justicia, Cesar Siles en conferencia de prensa.
Una de las conclusiones del informe de García-Sayán es que la elección por sufragio universal de integrantes de las altas cortes y el Consejo de la Magistratura establecida en la Constitución de 2009 no ofrece las garantías suficientes para evitar injerencias políticas.
Siles destacó los seis ejes planteados por el Gobierno para tratar de dar una reforma al sistema judicial que fue muy cuestionado por el organismo internacional.
Siles solo recordó los aspectos observados durante la crisis política que vivió el país durante el 2019.
También te puede interesar: ¿Quién es Diego García- Sayán y que misión cumplirá en Bolivia?
La autoridad de Gobierno recordó la instalación de tres mesas interinstitucionales que a su criterio, tuvieron el trabajo de lograr una “reparación integral” de la justicia y derechos humanos.
“La primera mesa referida para tener una política pública para la violación de los derechos humanos; la segunda mesa encargada de elaboración de normas y leyes, y la tercera mesa dedicada a ejecutar las leyes y plasmarlas en hechos”, dijo Siles.