Unión Europea ve frágil a Bolivia en lucha antidroga


La Unión Europea considera que Bolivia está en desventaja o débil frente a los narcotraficantes, por los recursos y medios con los que cuentan para cumplir su ilícita actividad, por lo que su representante en el país, Francisco García, expresó la predisposición de la región en prestar apoyo al Gobierno en el futuro.

García dijo que buscarán apoyar a Bolivia con prioridad en la lucha contra el narcotráfico porque el Estado Plurinacional no cuenta con los mismos recursos o medios de los narcotraficantes. “Yo creo que son prioridades que Europa va proponer a Bolivia y esperemos que el Gobierno lo considere”, acotó.

La UE ve que Bolivia es débil frente al poder del narcotráfico

Los europeos que sólo se ocupaban del desarrollo alternativo están dispuestos a suplir a Estados Unidos en la lucha antidroga, porque consideran que este tema es una prioridad. Ponen la propuesta a consideración del Gobierno que recientemente “nacionalizó” la lucha antidroga. El exviceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, dijo a EL DIARIO que toda colaboración es bienvenida.



image

EL DIARIO, La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los narcotraficantes tienen muchos medios y estados como Bolivia aún deben luchar para conseguir los recursos para enfrentar esta amenaza. La Unión Europea estudia su participación en los planes de lucha antidroga a futuro.

La Unión Europea expresó su disposición a ayudar a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, porque consideran que el estado boliviano está en desventaja o débil frente a los narcotraficantes y la cantidad de recursos y medios con los que éstos cuentan para cumplir su ilícita actividad.

“En la lucha contra el narcotráfico, ahí (hasta ahora) la Unión Europea intervino menos (…), pero uno ve desequilibrio de medios, los narcotraficantes tienen muchos medios y Estados como Bolivia tienen que luchar mucho para conseguirlo, entonces ahí querríamos apoyar en el futuro, es un diálogo que todavía tenemos que tener con el Gobierno, yo creo que ayudar ahí vale la pena”, declaró a Erbol, Francisco García, jefe de la Cooperación de la UE.

Sobre el tema, el exviceministro de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Gustavo Torrico sostuvo que “incluso estando Bolivia acompañada de la Drug Enforcement Force (DEA) estadounidense se sentía esa debilidad”, por eso la exautoridad no cree que el Gobierno rechace la oferta de colaboración de los europeos.

“Si es participación no creo que le diga que no, es mejor que lo hagamos juntos, siempre y cuando no sea en actividades que cumplía la DEA, como inmiscuirse en temas políticos, sindicales, en estar queriendo dirigir a nuestras tropas”, señaló.

El representante de la UE dijo que en el futuro buscarán ayudar en Bolivia con prioridad en la lucha contra el narcotráfico, porque el Estado Plurinacional no cuenta con los mismos recursos o medios que los narcotraficantes.

Pero ahora “hemos dicho que queremos ayudar más en el tema de lucha contra el narcotráfico y en cooperación con la policía. Yo creo que son prioridades que Europa va proponer a Bolivia y esperemos que el Gobierno lo considere”, afirmó.

Al respecto Torrico dijo que “en el tema de la DEA no es que no queríamos su colaboración, pero no era la idea que ellos pongan comandantes y manden a nuestra tropa, nadie es loco para negar una colaboración, pero no podía aceptarse a título de ésta que te manden”.

La exautoridad indicó que lo positivo de la salida de la DEA de la lucha antidroga en Bolivia es que las fuerzas bolivianas cumplieron un trabajo de forma “más clara” basadas en el esfuerzo propio.

Sin embargo, también dijo que el narcotráfico no es un poder que deba ser enfrentado por una sola nación, porque todo el mundo está involucrado y así como no debe soslayarse que en Bolivia “ya somos productores (de droga) por las fábricas encontradas”, también los mercados de consumo deben tomar acciones en sus propios territorios.

ANTECEDENTES

Hasta antes de las recientes decisiones gubernamentales, la competencia para las tareas de interdicción, inteligencia y otras estaban reservadas a la DEA estadounidense y a la Oficina de Asuntos Antinarcóticos de los Estados Unidos (NAS), pero la primera fue expulsada y la segunda desde el 2012 se encuentra en proceso de abandonar el país a partir de un anuncio oficial.

En contraparte al rol estadounidense en la lucha antidroga, la UE tenía a su cargo el apoyo y financiamiento de todo lo que significaba el denominado Desarrollo Alternativo, pero preocupada por ese “desequilibrio” entre el Estado boliviano respecto a los recursos que tiene el narcotráfico para actuar, ahora está dispuesta a cooperar en esas tareas en las que participaban organismos de Estados Unidos y de las cuales fueron retirados o alejados acusados de injerencia por el gobierno del presidente Evo Morales que decidió “nacionalizar” así la lucha antidroga.