Marihuana y tabletas, drogas más requeridas por alumnos


Un problema que continúa creciendo en Santa Cruz. Durante el primer cuatrimestre la Felcn atendió cuatro casos de venta de droga al raleo en los establecimientos educativos. A diario hay entre cinco y diez denuncias sobre este problema.

image

En el centro Ebenezer hay chicos de nueve años que necesitan apoyo para dejar el vicio . Foto: Rodrigo Urzagasti



EL DEBER, Santa Cruz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La sombra de la venta y del consumo de drogas en los colegios se mantiene. Los esfuerzos de prevención que hacen las instituciones parecen insuficientes, pues casi a diario hay denuncias de nuevos casos de establecimientos ‘atacados’ por los inescrupulosos expendedores de estupefacientes. 

Sumado a esto, las autoridades que conocen de estos hechos y que tratan con los estudiantes que terminan ‘presos’ del vicio aseguran que la marihuana y los fármacos o tabletas son los estupefacientes que más se comercian y se consumen en las unidades educativas de nuestra capital.

Guillermo Dávalos, director de la Fundación Sepa y un sociólogo que realizó diversos estudios sobre la realidad de los jóvenes cruceños, es contundente al afirmar que los estudiantes de todas las unidades educativas de la ciudad tienen alguna referencia para comprar estas drogas.

“La escala de asequibilidad a la droga no ha cambiado”, aseguró Dávalos y agregó que la marihuana sigue siendo la sustancia controlada que más consumen los estudiantes.

Muchos acceden a estas drogas sin pagar un peso, pues se las regalan, mientras que otros pagan desde Bs 2 por sobrecito.

A la problemática sobre esta realidad, el investigador sumó como un factor en favor de los microtraficadores el hecho de que, además de la alta escala de asequibilidad en los colegios, “muchas veces los alumnos que, consumieron alguna vez droga inducen a sus compañeros para que se animen a probarla cuando se presenta la oportunidad”.

Jaime Aramayo, presidente de las juntas escolares cruceñas, reconoció el problema y acotó una situación más de desventaja porque dijo, muchos directores hacen de la ‘vista gorda’ al tener sospechas o conocer este tipo de casos para evitar ‘problemas’.

Afirmación policial

El director regional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Paúl Saavedra, confirmó que la marihuana y los sicotrópicos son las drogas que más se consumen y se comercializan en los establecimientos escolares.

En lo que va de este año, los uniformados han conocido cuatro casos de consumo de marihuana en colegios, situación por la que se ha arrestado a cinco adolescentes que estaban en posesión de la hierba, pero que, de acuerdo con las pesquisas policiales, solamente eran consumidores y no expendedores de las sustancias ilícitas en el centro educativo.

De acuerdo con los datos de la Felcn, durante este primer cuatrimestre del año (febrero, marzo, abril y lo que va de mayo) se ha detectado un caso de consumo de droga en colegio al mes.

Los involucrados casi siempre fueron sorprendidos por sus compañeros de curso o por los profesores, que encontraron a sus alumnos consumiendo la sustancia prohibida o sufriendo los efectos de la misma.

Los expendedores aún están siendo buscados, aunque muchas veces son los mismos estudiantes que terminan convirtiéndose en adictos.

Gonzalo Quezada, director general de la Felcn, asegura que Santa Cruz está entre las regiones donde más hechos de este tipo se están dando.

“Hay muchos factores que son favorables a este problema, pero los dos más importantes son la falta de control de los padres de familia sobre sus hijos y la proliferación de las pandillas”, apuntó Quezada y coincidió con los otros profesionales consultados, que la tendencia del consumo de droga en los colegios demuestra que la marihuana y las tabletas son las más requeridas por escolares.

Un dato que proporcionó el jefe de la Felcn para validar esta hipótesis es que, con relación al decomiso de fármacos de venta controlada en el país realizado en 2010, en el que secuestraron 2.000 tabletas, en la anterior gestión el secuestro de las tabletas subió a 20.000 (la mayoría es utilizada para enviciar a los estudiantes).

Buscando una solución

Frente al creciente problema de la venta y consumo de drogas en los colegios, Brayan Pudnam, encargado de la casa de rehabilitación de adictos a las drogas Ebenezer (ubicada en el km 13 carretera a Cotoca); y Carlos Saavedra, responsable del centro Éxodo (también de apoyo a adictos, ubicado en el barrio Guaracal), explicaron la realidad de los estudiantes que terminan envueltos en el vicio.  

Pudnam indicó que al mes llegan al centro en busca de ayuda al menos dos familias, que llevan a muchachos en edad escolar que empezaron a consumir marihuana y tabletas en sus colegios. “Se vuelve un problema cuando roban para sustentar su vicio”, acotó.

Por su parte, Saavedra señaló que al menos 15 jóvenes llegan hasta las puertas de su centro para pedir ayuda, ya que el vicio adquirido en su colegio los deja sin familia, sin bienes y sin amigos

Más detalles   

Un problema aún sin salida

1  Datos de las subalcaldías distritales indican que a diario se conocen entre cinco y 10 denuncias de posible consumo o expendio de droga en colegios. Las zonas donde hay más denuncias son la Pampa de la Isla, el Plan Tres Mil, la Villa Primero de Mayo, Los Tusequis, inmediaciones del río Piraí, alrededores de Alto San Pedro y detrás del aeropuerto El Trompillo.

2  Los profesionales recomiendan a los padres tomar atención cuando vean que sus hijos empiecen a desinteresarse por su educación, cuando los objetos de valor desaparezcan de sus casas y cuando los muchachos pierdan el apetito y duerman más tiempo del necesario.

LA VENTA AL RALEO DEJA 215 PRESOS CRUCEÑOS

Información estadística de la Felcn sobre la detención de los microtraficadores en el país da cuenta de que en el primer cuatrimestre se ha detenido a 215 personas por este delito en el departamento cruceño.

Los investigadores policiales antinarcóticos detallan que a diario cae una persona vinculada a traficar al raleo sustancias controladas en la capital cruceña, siendo los alcaloides más decomisados la pasta base de cocaína y la marihuana.

Los datos indican que entre el 1 de enero y el 31 de abril de este año se ha confiscado en la región 14,1 kilos de pasta base de cocaína y 8,6 kilos de marihuana.

Si bien la cantidad de droga parece pequeña, estos pocos kilos significan en la venta de droga al raleo más de 70.000 dosis de cocaína y más de 17.000 dosis de marihuana.

El decomiso de clorhidrato de cocaína, pensado en la venta al raleo, todavía es mínimo. Durante el primer cuatrimestre solamente se incautó de 633 gramos de cocaína refinada, lo que significa 3.165 dosis.

De acuerdo con el jefe nacional de la Felcn, Gonzalo Quezada, la marihuana que está siendo comercializada en el país y que está provocando problemas en las unidades educativas se está produciendo casi en su totalidad en zonas como los valles de Chuquisaca y de Santa Cruz, ya que el clima de estos lugares hace propicio el cultivo de esta hierba.

La Felcn ha creado una unidad especializada en el microtráfico de droga, unidad que se está fortaleciendo con personal y equipos en cada uno de los nueve departamentos.