Ronald Balderrama*La democracia no sólo es la elección libre y transparente de nuestros gobernantes, aunque ésa sea la condición primera, sino una forma de organización del poder que coloca al ciudadano y a los derechos humanos al centro de sus preocupaciones. Esa es la esencia de la idea democrática y lo que la convierte en un valor universal.Ya no sólo se trata de elegir autoridades mediante el voto, sino de ejercer cotidianamente una serie de derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, o al menos reivindicar y exigir abiertamente su ejercicio.En Bolivia, desde hace mucho tiempo se ha diversificado el comportamiento de los ciudadanos, hoy son muchos los indignados de todas partes que reivindican su derecho a soñar con una sociedad más justa, ya que se observa una diferenciación de actuar y de otorgar privilegios a grupos que se identifican con el gobierno de turno, lo que hace una discriminación de gobernanza que solo se ocupa de un entorno, de diferentes sectores y no de todo el Estado.La democracia es una construcción colectiva permanente y también una experiencia histórica particular, ya que el sistema democrático se nutre de diversas variables que hacen un cuerpo para su constante perfección, lastimosamente las brechas de desigualdades que rigen en nuestro país ahondan mucho más las diferencias y complejizan un escenario homogeneizador en el sentido de unificar criterios en bien de una construcción democrática colectiva que luche por los derechos humanos, la seguridad ciudadana, y el mejoramiento económico estatal de todos.Las urnas son el medio para alcanzar la democracia pero no su fin: si el voto no se combina con la oportunidad de hablar e influir en la toma de decisiones, la “democracia” es sólo un concepto vacío. La tradición democrática se nutre de otras tradiciones y encarna una aspiración global.No debemos identificar la democracia con el gobierno de la mayoría. La democracia se nutre de elementos muy complejos, el hecho de votar, sufragar y el respeto por los resultados electorales, requiere la protección de las libertades, respeto a las disposiciones legales, la garantía de la libre discusión y de difusión de información no censurada, así como de juicios apropiados.Se menciona que aún las elecciones pueden ser profundamente defectuosas sí ellas se realizan sin que las diferentes opciones tengan una oportunidad adecuada para presentar sus opiniones, o sin que el electorado tenga la libertad para obtener información y comparar las opiniones de los distintos protagonistas. La democracia es un sistema exigente, y no sólo una condición mecánica (como el gobierno de la mayoría) tomada aisladamente.Democracia de baja intensidad: caso bolivianoBolivia está caracterizada desde el año 2006 por una disminución de la democracia, o democracia de baja intensidad, alta fragilidad de las instituciones estatales, alta desesperanza ciudadana, politización de la justicia, judicialización de la política, intolerancia social, arbitrariedad sindical, autoritarismo gubernamental, discriminación a las minorías, persecución política, tendencia a acallar a medios de comunicación, corrupción en altas esferas gubernamentales, extorsión, y consolidación de un Estado de miedo.Se ha instaurado un sistema de características autoritarias que se encubre y utiliza la voz de la democracia para perpetuarse en el poder y tratar de legitimar todo tipo de acto arbitrario e incluso ilegal.Se destaca, desde el inicio de la gestión del MAS, una agresiva política dirigida contra los Estados Unidos, y un inusitado acercamiento a regímenes calificados de países terroristas como el de Irán. A la vez, puso en práctica una política de nacionalizaciones, especialmente en el sector de los hidrocarburos. Procuró, asimismo, prevalecer como un régimen populista de partido único. Se podría indicar que, la mayoría indígena tuvo el protagonismo en el sistema político nacional, pero no pareció jamás aceptar la lógica de la democracia representativa y del respeto a las minorías.La confrontación Oriente vs. Occidente se intensificó en un determinado momento, y lastimosamente el gobierno de turno alimentó mucho más los odios y rencores, a tal punto de exacerbar los ánimos de una sociedad multicultural tratando de implantar los valores de una cultura occidental tan distinta sobre las culturas orientales y amazónicas con el uso obligatorio de la Wiphala.La intolerancia que se refleja en el MAS y en su líder político se pudo observar claramente en el ejemplo que se cita a continuación extractada de una entrevista a un escritor, donde indicó que: “Evo Morales tiene una configuración ideológica que lo lleva a pensar que quien lo critica o quien lo cuestiona es una agente del imperialismo norteamericano, pero es una acusación francamente ridícula”, dijo a “Montevideo Portal” el escritor uruguayo Emilio Martínez, acusado por el presidente boliviano de “agente del imperialismo”.La violencia contra los miembros de los movimientos cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando; en los ataques de hordas aleccionadas contra los medios de prensa y los periodistas, frecuentemente acusados y vilipendiados por el propio presidente Morales. Las agresiones a parlamentarios opositores; los cercos al congreso nacional para presionar el apoyo a leyes y decisiones del gobierno (en una oportunidad con la participación del presidente Morales), el uso de militares para someter a los ciudadanos, causando ya decenas de muertos y centenares de heridos en Pando, Sucre, Santa Cruz, Chapare, Huanuni y Cochabamba; el encarcelamiento ilegal de ciudadanos, usando a jueces y fiscales que violan frecuentemente el ordenamiento jurídico nacional (destaca la detención ilegal, arbitraria y abusiva del prefecto del departamento de Pando, conducido a una jurisdicción distinta a la señalada por ley).El MAS adquirió una vasta fuerza sin precedentes, que obviamente motivo a actuar de una manera dictatorial para cambiar la estructura político-institucional que se había dejado tras los más de veinte años de democracia ininterrumpida pero pactada y caracterizada por una política económica neoliberal que fue muy criticada en éste período.Es así que la imposición de refundación de una nueva Bolivia adquiere bastante fuerza con la convocatoria a una realización de la Asamblea Constituyente, elecciones que son llevadas a cabo después de seis meses de la posesión presidencial (julio de 2006) y donde se advierte la frontal intromisión del Presidente Morales y del MAS.En el país y en cualquier parte del mundo, no existe grupo social que se autodenomine o constituya en “reserva moral de la humanidad” como lo prueban los acontecimientos cotidianos en Bolivia, según argumenta Gloria Ardaya, pero además de la argumentación, lo que nos deja ver es el carácter dictatorial que adquiere el gobierno al compararse como el elegido a salvar a la humanidad, lo cual evidencia que el que decida atacarlo, criticarlo, será duramente reprimido, lógica que obviamente intenta replicar como el sistema Castrista de Cuba donde no es aceptada la disidencia.OpiniónLa democracia y su reivindicación como valor universal se relacionan con virtudes específicas que acompañan su ejercicio pleno, la libertad política es parte de la libertad humana en general y ejercer los derechos civiles y políticos es un aspecto crucial de la vida de los individuos como entes sociales. La participación social y política tiene valores intrínsecos para la vida humana y el bienestar.La democracia tiene un importante valor instrumental en potenciar la audiencia que la gente obtiene al expresar sus demandas de atención política, incluyendo las necesidades económicas. La práctica de la democracia da a los ciudadanos una oportunidad de aprender los unos de los otros, y ayuda a la sociedad a conformar sus valores y prioridades.En este sentido, la democracia tiene una importancia constructiva, adicional a su valor intrínseco para la vida de los ciudadanos y su importancia instrumental para las decisiones políticas. La reivindicación de la democracia como valor universal tiene mucho que ver con este tipo de consideraciones.Hablar de democracia, es hablar de todo un macro-sistema que trata de facilitar la vida de los ciudadanos dentro de un Estado, trata de equilibrar las desigualdades existentes entre los estratos y clases sociales que funcionan en un territorio; la búsqueda de justicia e igualdad ante la ley es un tema muy complejo pero que dicho sistema trata de solucionar. El respeto a las minorías que se conforman políticamente en una obligación por la mayoría que coyunturalmente administre el poder.Lastimosamente Bolivia vive escenarios de alta confrontación, donde las demandas, las reivindicaciones, el pedido de demandas se acrecienta constantemente, y donde existe una manipulación política de satisfacer demandas a cambio de apoyo político, claro ejemplo es el programa “Evo cumple”, ya que más allá del debate de irregularidades, lo que se cuestiona es la forma de realizar obras, de una manera muy proselitista y prebendal.A este hecho cabe sumar tantas irregularidades legales que acumulan el actual gobierno, el abuso perverso de los medios de difusión estatales, el bombardeo de propaganda a favor del oficialismo, el desmesurado gasto de dinero que no es correctamente fiscalizado, como la persecución y la intolerancia desorbitante de Morales.Hablar de retroceso democrático, es justamente argumentar que muchas cosas no están bien, no existe un adecuado funcionamiento, ni la transparencia e imparcialidad, e incluso da a imaginar un escenario muy negativo a unas elecciones presidenciales que se avecinan, ya que si la legalidad y la transparencia no se garantizan, los resultados de una elección pueden ser muy cuestionados por que el arbitro esta parcializado con un equipo, y si las cosas están así, el fraccionamiento partidario no solucionará nada lo que hoy todos los bolivianos vivimos, observamos y soportamos como los atropellos frecuentes que el actual gobierno ejerce.Estimado lector: ¿Qué opinión tiene sobre el sistema democrático, cree usted que la democracia va sucumbiendo a intereses particularistas y autoritarios de poder, o simplemente piensa que el sistema democrático no funciona?*Politólogo