Concluyó reunión en Guatemala. Un cambio en la política del combate al narcotráfico tendrá que esperar hasta 2016. Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador anunciaron su retiro de la Junta Interamericana de Defensa.
La OEA alarga proceso para renovar la lucha antidroga
Delegados de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador anuncian salida de la ALBA de la JID. Foto: REUTERS.
AFP/EFE – Guatemala.- Los cancilleres de la OEA concluyeron ayer su asamblea en Guatemala con una hoja de ruta para renovar la lucha contra el narcotráfico a partir de 2016 ante el fracaso de la estrategia de Washington, pero con serios desacuerdos sobre la despenalización de las drogas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la última jornada del 43 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), los cancilleres coincidieron en la necesidad de una estrategia ‘integral’, que vaya más allá de la represión policial y militar que centra la guerra antidrogas que impulsa EEUU desde hace 40 años.
Una nueva estrategia deberá incorporar el "respeto a los derechos humanos", "la salud pública, educación, e inclusión social" y acciones preventivas para hacer frente al crimen organizado, señala el proyecto de la declaración final firmada por los cancilleres, que la noche del miércoles acordaron un mecanismo de seguimiento del debate sobre las drogas.
La asamblea acordó una reunión en el primer semestre de 2014, donde se perfilará la nueva política. "No puedo decir que existe un consenso continental para legalizar el consumo de las drogas. Lo que hay es un consenso continental para debatir la política de drogas" que regirá de 2016 a 2020, dijo el canciller guatemalteco, Fernando Carrera.
No a la legalización
Durante las sesiones, los cancilleres han discutido un informe elaborado por la OEA que contempla escenarios que van desde el refuerzo de la seguridad, hasta la despenalización de las drogas. Pero en Guatemala quedaron en evidencia las discrepancias en torno al mejor camino para enfrentar la violencia del narcotráfico que de-sangra al continente.
"Quienes ven las drogas como un esparcimiento no tienen conciencia del sufrimiento que generan en nuestros pueblos", dijo el canciller salvadoreño, Hugo Martínez.
Retiro de la JID
Los países que integran la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) anunciaron hoy su próximo retiro de la Junta Interamericana de Defensa (JID) de la OEA, por considerar que "no tiene ningún sentido" seguir formando parte de la misma. El anuncio lo realizaron los representantes de Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador, en una rueda de prensa ofrecida en el marco de la 43 Asamblea General de la OEA
El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que el retiro era analizado desde hace varios meses y que el mismo se oficializará luego de la cumbre extraordinaria de Jefes de Estado de esa alianza, que se celebrará el 13 de julio en Guayaquil (Ecuador)
Alianza regional en favor de libertades
La Alianza Regional por la Libre Expresión e Información participó ayer del "Diálogo Informal del secretario general de la OEA" con la sociedad civil, en donde el embajador venezolano, Roy Chaderton, irrumpió tomando la palabra y emitiendo agravios y descalificaciones contra las organizaciones presentes.
En medio de la discusión que se generó por la intervención de Chaderton, la secretaría ejecutiva de la Alianza Regional propuso a las organizaciones presentes retirarse de la sala hasta que se reanudara el diálogo entre el secretario general y las organizaciones.
La Alianza promueve el diálogo con los diferentes actores en los espacios multilaterales, así como la participación de todos los ciudadanos en defensa de los derechos y las libertades.
PARA SABER
1 Esta es la primera vez que los gobierno de América Latina hablan, con propuestas, de cambiar la estrategia de Washington, mientras miles mueren por causas asociadas al tráfico de drogas.
2 Estados Unidos envió a la asamblea a los pesos pesados de su política antidrogas, encabezados por el propio secretario de Estado.
3 Choquehuanca fustigó el ‘derrotado’ modelo antidrogas estadounidense que en el país culpabilizó a los cultivadores de coca.
4 Centroamérica, la zona más violenta del mundo, según la ONU, es junto con México el puente por donde pasa el 90% de la cocaían de la región.
OEA da giro en el debate antidrogas
EL ORGANISMO ACUERDA DISCUTIR ENFOQUE INTEGRAL, SIN DESPENALIZACIÓN.
Los Tiempos y Agencias
Los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) “rompieron el tabú” del debate sobre la política contra las drogas en el continente y se comprometieron ayer, en el cierre de la 43 Asamblea General en Guatemala, a avanzar en una nueva estrategia que vaya más allá de la represión.
Sin embargo, la despenalización, propuesta en especial por los países centroamericanos —los más golpeados por el narcotráfico—, no halló consenso.
La nueva estrategia deberá incorporar el respeto a los derechos humanos, la salud pública, educación, inclusión social y acciones preventivas.
El principal logro de la cumbre es que “se alcanzó un acuerdo para profundizar en el debate de una política continental del problema de las drogas, lo cual hace un año era un tabú”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala y presidente de la 43 asamblea general de la OEA, Fernando Carrera, de acuerdo con la agencia EFE.
El consenso fue alcanzado el miércoles por la noche, tras una reunión privada de varias horas que logró desbloquear la posibilidad de firmar por unanimidad la declaración final, explicó. Sin embargo, el documento final aún era ayer objeto de revisión.
En la Asamblea General de la OEA participaron más de 2,000 personas, entre delegados, cancilleres, invitados especiales y miembros de la sociedad civil. Incluso estuvo presente una delegación del Vaticano debido a que compartía la discusión del tma de las drogas, sobre todo en el sentido preventivo.
Países como Estados Unidos y Nicaragua reafirmaron su rechazo a una posible despenalización de las drogas, mientras que Guatemala y México hablaron de nuevos enfoques que amparen, incluso, no criminalizar el consumo de esas sustancias en algunas cosas, de acuerdo con EFE.
En la reunión de Antigua participó también el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, quien dijo que la lucha debe ser integral pero rechazó la legalización de algunas drogas.
Durante su intervención, Kerry reconoció la responsabilidad compartida de su país en la lucha contra las drogas y lamentó que ningún país del continente haya logrado éxitos concretos en la materia.
“A los que hablan de legalización (de las drogas) les diré que los desafíos van mucho más allá de un ingrediente”, dijo.
La hoja de ruta convenida por los cancilleres incluye la celebración de una asamblea general extraordinaria en algún momento de 2014, en la que “se definirán los lineamientos para el inicio de la discusión de la estrategia continental sobre las drogas” para el período 2016-2020.
Se espera que esa asamblea extraordinaria convoque una Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del continente.
ALBA Y CIDH
La discusión sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también fue protagonista en la Asamblea.
La ALBA insistió con las reformas a la CIDH y anunció su retiro de la Junta Interamericana de Defensa (JID) de la OEA.
Experiencia de Colombia
Durante su participación ayer, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, señaló que el problema de las drogas debe “enfrentarse de manera conjunta”.
Las drogas son un “problema mundial” que afecta tanto a los países productores como a los que son utilizados como lugar de paso y de almacenamiento por los narcotraficantes y como los consumidores, dijo la canciller, de acuerdo con un reporte de EFE.
Además de la violencia que cada año se cobra la vida de miles de personas, agregó, las drogas constituyen un problema de salud pública por los graves efectos que producen en los consumidores.
Colombia, explicó Holguín, acumuló vastas experiencias, ya que tuvo la mala fortuna de enfrentar a los carteles de narcotraficantes “sin saber cómo”, pero ha logrado importantes avances.
En la última década, detalló la canciller, su país ha logrado reducir a una tercera parte las hectáreas de cultivos de cocaína, ha duplicado las incautaciones de droga y duplicado los recursos financieros dedicados a esta lucha.