Ministro Quintana admite que Evo Cumple mantiene la imagen del presidente Morales. La interpelación en la cámara de Diputados se restringe al periodo 2006-2010, porque éste fue el periodo en que el programa de obras fue sostenido por recursos de donación venezolana. La acción legislativa fue aprobada por los diputados del oficialista MAS. La oposición fracasó en su intento de conformar una comisión especial para investigar el tema.
Quintana dice que Evo Cumple mantiene la imagen de Morales
El ministro de la Presidencia defiende el programa gubernamental. Fiscalización Afirma que para obtener la contabilidad del programa se debe recurrir a la Embajada de Venezuela y que hay al menos cuatro instancias de fiscalización.
El ministro Quintana, en una rueda de prensa en Palacio.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, admitió que el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple “mantiene” la imagen del presidente Evo Morales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Las declaraciones fueron hechas durante una entrevista en el programa Todo A Pulmón de cadena A, el martes.
Consultado sobre si este programa que funciona desde el año 2007 “mantiene la imagen del presidente Evo Morales”, la autoridad gubernamental respondió que “mantiene la imagen del presidente Evo Morales”.
El ministro también explicó que el programa Evo Cumple es una “mano amiga” del Estado y es una respuesta a la “complicada burocracia” que existe en la administración pública.
“Como cualquier proyecto de caminos, de obras, de electricidad, se alude su desarrollo a la gestión de turno, ya sea municipal, presidencial o de gobernación que lo realiza”, indicó Quintana a Cadena A.
El 29 de mayo, el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, denunció que no existe una fiscalización formal de los fondos que maneja el Evo Cumple, tampoco hay un “desembolso equitativo” para todos los municipios y que estos recursos económicos sirven para que Morales haga campaña política.
Quintana remarcó que el programa está beneficiando a los 339 municipios de Bolivia y que existen varios niveles de fiscalización: el gobierno municipal, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), los técnicos del Gobierno, la Contraloría General del Estado y el Ministerio de Transparencia.
“La UPRE no fiscaliza, pero los municipios deben acceder a ese dinero a través de la UPRE, ellos deben aprobar el desembolso del dinero”, dijo Quintana.
Esta unidad depende de su ministerio y se encarga de aprobar los desembolsos para las obras.
Desde 2006 hasta 2011, este plan fue financiado con “donaciones” de Venezuela y China, confirmó Quintana y desde 2011 funciona con dinero del Tesoro General del Estado.
“El TGE tiene un techo de 100 millones de dólares para invertirlos en el programa Evo Cumple. En la gestión 2010-2011 se gastaron 140 millones de dólares. Para acceder a más dinero se piden transferencias al Tesoro, pero tiene un tope”, explicó.
Consultado sobre cómo se puede acceder a una contabilidad de los recursos económicos, respondió que el “único” que puede dar esa información es la Embajada de Venezuela, aunque anteriormente dijo que técnicos del Gobierno, la Contraloría y el Ministerio de Transparencia realizaban fiscalizaciones.
El jueves, el subcontralor de Servicios Legales de la Contraloría General del Estado (CGE) indicó que es “irracional” en términos de recursos humanos que está repartición pública pueda realizar la fiscalización del “100%” de las obras y proyectos que se ejecutan con el financiamiento de este programa.
Aprueban la interpelación
La bancada del MAS en la Cámara de Diputados aprobó una petición de “interpelación” al ministro Juan Ramón Quintana para que informe ante los asambleístas sobre la administración de los recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple; no obstante, rechazaron la petición de la oposición de conformar una “comisión especial” para investigar el tema.
La jefa de la bancada, Flora Aguilar, dijo cuando planteaba el tema al plenario que no existe ningún temor para realizar una interpelación a Quintana.
“Nosotros del MAS no tenemos miedo, (no hay) nada que ocultar, nada que tapar y por ello hemos presentado una interpelación”, sostuvo Aguilar.
Sin embargo, el oficialismo rechazó la conformación de una comisión especial para investigar el programa, como propuso el diputado del Movimiento Sin Miedo Fabián Yaksic.
Hasta ahora las interpelaciones del MAS, que tiene mayoría en las dos cámaras del Legislativo, fueron para ratificar y aplaudir las acciones de los ministros.
Diputados interpelará a Quintana por el programa Bolivia Cambia
Recursos. Hasta 2011, el Evo Cumple apenas era el 2% de todo el gasto municipal.
Info evaluación gasto municipal.
La Razón / La Paz.- La Cámara de Diputados interpelará al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, para que informe sobre el Evo Cumple ejecutado entre 2006 y 2010. La oposición fracasó en su intento de conformar una comisión especial para investigar el tema.
La interpelación se restringe al periodo 2006-2010, porque éste fue el periodo en que el programa de obras fue sostenido por recursos de donación venezolana. La acción legislativa fue aprobada por los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Un estudio efectuado por el economista Jimmy Osorio estableció que entre 2007 y 2011 (cuando el Evo Cumple sobre todo se destinó a los municipios), los recursos usados en este programa eran el 2% de todo el gasto edil.
Por su parte, la ministra de Transparencia, Nardi Suxo, informó que a su despacho llegaron 20 denuncias de corrupción en las obras financiadas por el programa Bolivia Cambia; de éstas, sólo un caso resultó en el encarcelamiento del acusado, un alcalde.
La interpelación en este caso fue la respuesta que dio el MAS a la propuesta del diputado Fabián Yaksic, del Movimiento Sin Miedo (MSM), quien pidió conformar una comisión especial interpartidaria que investigue el programa gubernamental.
Acusación. “Para dar seguridad a la población y desmentir esas falsas acusaciones de un político fracasado y la oposición, nosotros del MAS no tenemos miedo, nada que ocultar, nada que tapar, y por ello hemos presentado una (petición de) interpelación, hemos pedido al Ministro de la Presidencia a que venga a informar a esta Asamblea Legislativa para que conozca el pueblo boliviano”, dijo la jefa de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Flora Aguilar, en la sesión de este viernes, según registro de ANF.
Por su lado, la expresidenta de Diputados Rebeca Delgado pidió que el ministro Quintana transparente el programa Bolivia Cambia, “porque al final esto estaba manejado por el Ministerio de la Presidencia a través de la Upre (Unidad de Proyectos Especiales), entonces quien tiene toda la información es esta unidad, sería muy sano para el país”, destacó.
La respuesta no se hizo esperar. El diputado Héctor Arce (MAS) dijo que el Evo Cumple ya viene siendo fiscalizado por el Gobierno central, las alcaldías beneficiadas y la sociedad civil. El economista Osorio, por su lado, destacó que por lo menos entre 2007 y 2011 (el periodo que más cuestiona la oposición) de cada cien bolivianos erogados por los municipios, sólo 2 provenían del Evo Cumple.
El experto agregó que en esos años el promedio de ejecución presupuestaria (el uso del dinero) del programa estuvo por el 56,7%. En los cinco años (de 2007 a 2011, la mejor ejecución fue la de 2009, con el 72%; y la peor ocurrió en 2007, con sólo 44,9%.
Osorio destacó que la mayor cantidad de municipios beneficiados con el Evo Cumple son los que tienen una población de entre 5.000 y 15.000 habitantes; pero que más recursos se fueron a los de más de 50.000 habitantes. (Ver cuadros adjuntos)
Evo y gasto municipal
Áreas
Entre los distintos destinos que se dio a los recursos Bolivia Cambia, Evo Cumple, destacan los sectores de “servicios de educación”, infraestructura urbana y rural, y el de “desarrollo y promoción del deporte”.
La compra de diésel evita la fuga de divisas
Bolivia evita la fuga de una gran cantidad de divisas con la compra de diésel venezolano, porque el 50%, que es pagado hasta en un plazo de 25 años con un interés de 2%, permite invertir esos recursos en programas sociales, y no erogarlos inmediatamente, señaló el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez.
“Técnicamente hablando en este tipo de convenio, la cooperación estriba en evitar la salida de divisas del país, (porque) en la actualidad, Bolivia compra diésel de varios países a precio internacional. Con Venezuela, el 50% del costo YPFB tiene la oportunidad de pagarlo en 90 días y el 50% restante es financiado a 25 años con un interés de 2% anual”, señaló.
De esa manera, Arnez afirmó rebatir las acusaciones del líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, que cuestionaban el mecanismo de pago de la importación de diésel de Venezuela. “El convenio con Venezuela tiene una visión de cooperación, y no la salida de divisas del país, como afirmaron algunos políticos. Parecería que el convenio energético con Venezuela nunca fue leído como para poder asimilar su contenido”, subrayó a ABI.