Director del Sedes: “Las particularidades de Santa Cruz la convierten en puerta de entrada para todas las enfermedades”


En entrevista con EL DEBER Radio, Erwin Viruez se refirió a la concentración de casos de viruela del mono en el departamento cruceño

Silvana Vincenti

Director del Sedes: “Las particularidades de Santa Cruz la convierten en puerta de entrada para todas las enfermedades” | El Deber



Fuente: https://eldeber.com.bo

En entrevista con EL DEBER Radio, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Erwin Viruez, se pronunció sobre la preocupación que genera la concentración en Santa Cruz de los 11 casos de viruela, reportados a nivel nacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Las particularidades que tiene, por ser el departamento más poblado, con amplias fronteras terrestres, actividad comercial y una serie de determinantes, convierten a Santa Cruz en la puerta de entrada para todas las enfermedades”, dijo y rememoró lo sucedido con el Covid-19 en Bolivia, el primer caso se registró en suelo cruceño.

Con este antecedente, Viruez dijo que el Sedes ya tiene experiencia en el manejo de situaciones epidémicas. Aseguró que se realiza vigilancia activa, en cuanto a búsqueda de casos y contactos, así como en vigilancia pasiva.

A continuación, mira la entrevista completa:

En los casos de viruela del mono registrados en el departamento, explicó que los primeros contagios tenían nexo epidemiológico con personas que provenían de zonas donde se registró la enfermedad y el resto de enfermos ya eran de contacto local o comunitario. “Y ahí es donde la vigilancia activa debe hacer su labor de seguimiento, cortando la cadena epidemiológica”, sentenció.

A diferencia del comportamiento del Covid-19, el director del Sede explicó que la viruela es una enfermedad conocida, no nueva como el coronavirus con el que se tuvo que aprender a conocerlo en el camino. “Esta enfermedad existe desde hace décadas”, dijo, minimizando el riesgo de que se convierta en una pandemia.

En cuanto a la tasa de contagios, aclaró que es más baja en comparación a la del Covid-19. “Ya ha sido analizado por expertos por lo que se considera que no se comportaría como una pandemia, sino que habría focos ubicados en zonas geográficas del mundo y que controlar y cortar la cadena de contagio es mucho más fácil”.

La autoridad sanitaria recomendó estar alerta ante cualquier situación sospechosa como lesiones eruptivas, fiebre, mialgias, artralgias, decaimiento general e inflamación de los ganglios. “Hay que estar alerta y evitar el contacto directo”, sostuvo.

El momento de mayor riesgo de contagio, dijo Viruez, es cuando aparecen las lesiones en la piel. Por eso aconsejó cortar cadenas de transmisión, el lavado de manos, higiene, aislamiento y condiciones domiciliarias adecuadas para casos sospechosos y confirmados como medidas básicas de protección.

Recordó que la enfermedad no tiene predilección por un sexo en particular y que todos deben extremar los cuidados. Aclaró que no es de transmisión sexual, pero que los científicos están viendo que estos virus están presentes en la saliva, fluidos vaginales, leche materna, lo que aún no establece que sean mecanismos de contagio.

Viruez explicó que el período de contagio es cuando la enfermedad tiene ese “complejo florido de síntomas”, y es más contagioso cuando las lesiones son purulentas, con sangre, lesiones perianales, genitales y ese contacto es el de mayor riesgo.