Evo cumple: Quintana no aclara, admite control parcial; gobiernistas amenazan al denunciante


El “show” oficialista anunciado. Ministro Quintana compareció ante el Legislativo y terminó ovacionado. El MAS se alineó en defensa del “Bolivia cambia, Evo cumple” sin aclarar dudas. Quintana no se olvidó de Doria Medina, que cuestionó el programa gubernamental. Lo acusó de ‘vendepatria’ y afirmó que lo investigarán. Bolivia Cambia ejecutó más de $us 670 millones en siete años.

image El ministro Quintana admitió que las obras disminuyeron con relación a 2010. Foto La Razón.

Quintana admite control parcial del Evo cumple

Informe. Juan Ramón Quintana dio explicacio-nes durante más de cuatro horas, pero no respondió nada sobre las irregularidades denunciadas. Reconoce que no tiene capacidad logística para hacer un control total de las obras.



Lo que sí aclaró Quintana es que los $us 404,3 millones gastados entre 2006 y 2011 fueron donación directa  de Venezuela y que ya se usaron $us 266,6 millones del Tesoro General en más de 4.500 obras. No se olvidó de Samuel Doria Medina, que cuestionó el Evo cumple. Lo acusó de ‘vendepatria’ y afirmó que lo investigarán. Ayer salieron a la luz más obras inconclusas en varios municipios del norte. (El Deber)

Evo cumple no se aclara y se indagará a Samuel

INTERPELACIÓN POR EL PROGRAMA DEL GOBIERNO. El ministro Quintana salió del hemiciclo aplaudido por asambleístas del oficialismo. En cuatro horas y media de interpelación no explicó sobre las irregularidades del programa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

EL DEBER, La Paz, Bolivia

Los aplausos, la aprobación de su informe y el voto de confianza de los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) ayer fueron el marco alrededor del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, desde que ingresó al hemiciclo de la Asamblea Legislativa hasta que se fue, luego de cuatro horas y media de ser interpelado por irregularidades en el programa Bolivia cambia, Evo cumple.

A pesar de que el ministro habló de beneficios y transparencia del programa, admitió que la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) no realiza la supervisión de todas las obras, porque no cuenta con los recursos ni el personal para cumplir con ese trabajo. “Hacemos un control aleatorio de los proyectos”, respondió Quintana a una de las 21 preguntas que formularon los legisladores.

Quintana explicó en su interpelación las obras del programa y los beneficios que dejó en los municipios de todo el país con obras de infraestructura en educación, salud y deportes. Sin embargo, en las localidades de Minero y Saavedra, en el norte integrado, ayer fueron conocidas otras denuncias de obras abandonadas correspondientes al Bolivia cambia, Evo cumple.

Discurso

Mostrando mapas de las zonas donde se ejecutan los proyectos, el ministro explicó que $us 404,3 millones se han recibido por “donación directa” del Gobierno venezolano, entre 2006 y 2011. Después, el Bolivia cambia se sostuvo con recursos del Tesoro General del Estado, que desembolsó $us 266,6 millones. Se costearon 4.580 obras en total.

Quintana anunció que presentará un informe al presidente Evo Morales basado en detalles que ha pedido al Ministerio de Transparencia y a la Contraloría sobre cuántos proyectos han sido fiscalizados.

Cuestionamiento

En una conferencia de prensa, Samuel Doria Medina lamentó que no hubo “ni una sola respuesta concreta” sobre sus denuncias, y aseguró que al menos un 30% de estas obras no se ha concluido, lo que constituye un fracaso del programa.

Antes, al finalizar la sesión en la que estuvo presente el ministro de la Presidencia, Álvaro García Linera expresó su indignación por los datos que presentó Quintana de supuestos convenios que firmó Doria Medina cuando fue ministro de Planeamiento, durante la gestión de Jaime Paz Zamora, y pidió que se conforme una comisión legislativa para investigar las privatizaciones que se realizaron, con el objetivo de que se establezcan sanciones para los responsables

imageCon mapas, el interpelado se presentó en el Congreso y salió vitoreado por los masistas.

Delgado procesa a la jefa del MAS

La diputada Rebeca Delgado presentó ayer ante el Ministerio Público de La Paz una querella contra la jefa de la bancada de Diputados del oficialismo, Flora Aguilar, por denuncias de tráfico de influencia realizadas a través de los medios de prensa, sin haber presentado pruebas. “Yo le di plazo hasta este jueves para que presente su denuncia formal, pero nunca supe del tema. En el ejercicio de mis derechos presento esta querella contra Flora Aguilar”, declaró.

Los delitos por los que Delgado acusa a la dirigente masista son  acoso político, violencia política, difamación, injurias y amenazas. De prosperar la investigación, la denunciada puede ser sancionada hasta con ocho años de cárcel. Delgado no descartó presentar a periodistas como testigos.

Entorno

1  Al inicio de la sesión, las interpelantes (la presidenta de Diputados, Betty Tejada, y la jefa de bancada del MAS, Flora Aguilar) reconocieron los beneficios del programa Bolivia cambia. Al final felicitaron el informe de Juan Ramón Quintana.

2  La oposición declaró que la interpelación al ministro solo era un show político y decidieron no participar de la sesión. Exigieron al Gobierno que haya una auditoría externa.

3  Pancartas de oficialismo y oposición permanecieron en el hemiciclo durante la interpelación. Algunos diputados se ‘quitonearon’ las pancartas entre ellos. Gente de la FAM apoyó el programa.

El MAS se alinea en defensa del “Evo cumple” sin aclarar dudas

EL MINISTRO QUINTANA FUE FELICITADO; AMENAZAN A DORIA MEDINA.

Los Tiempos

image

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, expone su informe sobre el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, ayer en la Asamblea Legislativa Plurinacional. – Abi Agencia

La Asamblea Legislativa Plurinacional, que en el momento de la votación tenía presencia casi exclusivamente masista en el hemiciclo, aprobó ayer el informe presentado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, sobre el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, y felicitó al interpelado por el trabajo.

Del otro lado, el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien fue atacado por Quintana durante gran parte de su exposición, deploró que la interpelación se hubiera convertido en una “farsa oficialista”.

Además, los diputados presentes aprobaron, con más de dos tercios de voto, el respaldo a la vigencia del programa en cuestión y el incremento de recursos con el mismo destino, aunque no se especificó en cuánto.

También al término de la exposición, el presidente nato de la Asamblea, Álvaro García Linera, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, felicitaron a Quintana por su labor en la administración del programa, mientras que la jefa de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la Cámara de Diputados, Flora Aguilar, dijo que el informe fue muy “fructífero” y que ella se sentía muy “contenta” del acto de interpelación. Aguilar convocó a Doria Medina a rendir cuentas del programa “Evo cumple” tras las denuncias de Doria Medina del empleo discrecional y político de más de 438 millones de dólares del programa en cuestión.

Durante el informe, que comenzó a las 12:40 y que culminó a las 17:15 (cuatro horas y 25 minutos), Quintana declaró que se desarrollaron 4.580 proyectos relacionados a los ámbitos de infraestructura, deporte y educación, entre otros, y que existen al menos cinco niveles de fiscalización, entre los que resaltan la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), dependiente del Ministerio de la Presidencia. Sin embargo, reconoció que la Unidad no cuenta con la capacidad logística para controlar todos los proyectos por lo que, dijo, se realiza un “control aleatorio”.

Los otros niveles, según Quintana, son la Contraloría, las asambleas departamentales, el Concejo Municipal de la región beneficiada y el “control social”.

Reconoció que, evidentemente, se presentaron algunas fallas pero que no fueron responsabilidad gubernamental, sino de las empresas a las que se adjudicaron los proyectos, pero los casos fueron denunciados y son investigados, dijo.

“El total de recursos económicos que se han invertido (de la cooperación de Venezuela, desde 2006 hasta 2011) es de 404,3 millones de dólares y los recursos que hemos invertido (desde 2011) hasta el día de hoy con recursos del TGN (es) de 266,6 millones de dólares. Total monto financiado 4.602 millones de bolivianos. 670,9 millones de dólares”, precisó Quintana. Sobre el financiamiento venezolano, “es donación, no es crédito como a alguien se le ha ocurrido para confundir a la gente”, apuntó.

Respuesta

Al término de la audiencia, Doria Medina dijo que Quintana no informó varios aspectos, como la situación de las 1.000 obras identificadas por UN como inconclusas de las más de 4.000 que contemplan el programa. De hecho, al comienzo de la interpelación, varios diputados de UN mostraban carteles con fotografías de las obras presuntamente inconclusas. “Ni una sola respuesta concreta” sobre ese particular, dijo.

“No se han aclarado las fuentes de financiamiento. Para saber que hay transparencia es fundamental saber cuántos proyectos tienen problemas y aquí no han dado esa información. Tienen un indicador que se llama ‘semáforo’ y lo están guardando como secreto”, afirmó.

Según UN, más del 30 por ciento de los proyectos ejecutados por este programa del Gobierno “fracasaron” porque no se acabaron, se esfumaron o son fantasmas. Doria Medina exigió que se haga una auditoría externa y se castigue a los responsables.

Amenazas al líder de UN

Al término de la audiencia, que parecía dirigida más a cuestionar a Doria Medina que a Quintana, García Linera planteó la posibilidad de conformar una comisión que investigue la participación de Doria Medina en el proceso de privatización de empresas durante el gobierno de Jaime Paz Zamora.

“Como Asamblea, una resolución que conforme una comisión de tres, de cuatro compañeros que haga lo que Juan Ramón, multiplicado por 10, con detalles, que se investigue qué pasó, cómo fue que se privatizó el año 90, 91, 92, cómo se destruyó el Estado”, propuso el Vicepresidente.

El aludido, mientras se desarrollaba la audiencia publicaba en su cuenta Twitter frases como “Ataques del gobierno en simulado acto de interpelación es señal de que dimos en la llaga, lo previsto, aplausos, eludieron rendir cuentas” o “Vice cierra su acto de interpelación con amenazas”. “Seguiremos”.

Más tarde, en la conferencia de prensa, consultado por los periodistas sobre las acusaciones del Gobierno, el líder de UN respondió: “No vamos a caer en el error de empezar a contestar las acusaciones que nos hacen. Son ellos quienes tienen que darnos las respuestas. Cuando den información de cuántos proyectos han fracasado y cuántos fueron concluidos con gusto responderemos sobre cualquier otro tema”, dijo.

Algunos números

Quintana detalló que el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” desembolsó 1.469 millones de bolivianos en 1.142 proyectos de infraestructura deportiva; 1.369 millones en 1.717 obras de educación; 586 millones en 458 solicitudes de equipamiento comunal y 217 millones para 274 obras en salud.

Asimismo, dijo que se invirtieron 521 millones de bolivianos para ejecutar 298 emprendimientos productivos, 176 millones en 365 intervenciones de saneamiento básico, 144 millones en 85 obras de infraestructura vial y 117 millones para 241 proyectos de riego.

Bolivia Cambia ejecutó más de $us 670 millones en siete años

Interpelación. Ministro Quintana busca hacer del programa una política de Estado.

La Razón, La Paz

Durante su interpelación, el ministro Juan Ramón Quintana reveló que en siete años, el Bolivia Cambia, Evo Cumple ejecutó $us 670,9 millones en 4.580 proyectos a escala nacional. La autoridad busca que el programa se convierta en una política de Estado.

Tras una serie de cuestionamientos en días pasados por parte de Unidad Nacional (UN), ayer el Gobierno dio a conocer los datos oficiales. El ministro reconoció que se dio curso al programa para responder a los compromisos electorales de la etapa proselitista. “En principio, responde a esos compromisos electorales con el país y los ciudadanos; hemos honrado ese compromiso”, sostuvo el ministro.

Dijo que el programa resolvió el “divorcio” entre el Estado y la sociedad, que demandaba proyectos de desarrollo y que esa necesidad insatisfecha podía conducir a una espiral de violencia que fue contenida. “El programa impidió las relaciones de conflictividad y articuló entidades para ejecutar obras”.  Señaló que el plan también generó empleos en todo el país: 230.134 directos y 690.000 indirectos, sobre todo en Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí.

Quintana detalló que en una primera etapa, entre 2007 y 2011, el programa funcionó con recursos donados por Venezuela, por valor de $us 404,3 millones. Desde 2011 a la fecha el programa funciona con dineros del Tesoro General de la Nación (TGN), que en ese periodo erogó $us 266,6 millones.

Según el informe, en los siete años varió la cantidad de proyectos realizados: en 2007 se ejecutó la mayor cantidad de obras, con un total de 1.417, mientras que en los últimos tres años la cifra promedia las 300.  Aseguró que hay cinco niveles de fiscalización: la Contraloría, asambleas departamenta- les, concejos municipales, control social y su ministerio, con la Unidad de Auditoría Interna.

El acto interpelatorio duró casi seis horas y estuvo matizado por algunos incidentes en la Asamblea. Desde el inicio, opositores de UN y de CN (Convergencia Nacional) mostraron carteles con fotos de obras que —según ellos— se hallan paralizadas. No se dejó esperar la reacción de la bancada masista, que retiró las imágenes.

En medio del informe de Quintana, los diputados Luis Alfaro (MAS) y Willman Cardozo (Alianza Social, AS) aprovecharon para lanzarse mutuas acusaciones mediante mensajes escritos a mano en hojas bond.

Norma Piérola también puso lo suyo. Cuando el ministro hablaba, la opositora intentó acercarse a la testera para entregarle unos pequeños camiones de juguete, en referencia —decía— al caso de los 33 camiones. Empero, Quintana no se inmutó y siguió respondiendo las 21 preguntas de la interpelación. Agregó que la iniciativa generó igualdad de oportunidades para todas las regiones y se resolvió problemas estructurales.

Modificación. “No es sólo un programa de lucha contra la pobreza, es una profundización del ejercicio de la democracia. Las comunidades deciden los proyectos a construir, recuperaron su capacidad de autodefinirse soberanamente”, aseveró. Por tanto, el Bolivia Cambia, enfatizó la autoridad, por su eficacia y capacidad de transformación deberá ser adoptado co- mo una “política de Estado”.

Quintana remarcó el apoyo a los municipios más pobres y la austeridad con que se actuó. “Se bajó del 30% al 7% en las utilidades de las empresas que se hacían cargo de las contrataciones”. “También se eliminó los gastos imprevistos que en el ciclo neoliberal oscilaban entre el 5% y 10%; se los redujo a cero”, dijo. Por tanto, Quintana calificó al plan como un “proyecto estrella” y que “no existe otro similar”.

García pide investigar la privatización de empresas

El vicepresidente Álvaro García Linera demandó que el Legislativo conforme una comisión especial para investigar la privatización de empresas públicas registrada entre 1990 y 1993. Solicitó que, en el marco de las leyes vigentes y de la Constitución, se determinen sanciones contra exautoridades que pudieran haber incurrido en daño económico contra el Estado, entre los que mencionó al empresario Samuel Doria Medina.

“Una comisión de tres o cuatro compañeros, con detalle, que investigue qué pasó, cómo fue que se privatizó en el año 90, 91, 92. Cómo se destruyó el Estado, a cambio de qué favores personales, a cambio de qué riquezas personales se entregó la Patria”, dijo.

Entre 1993 y 2002 Bolivia transfirió, dijo, al capital privado empresas públicas estratégicas, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Empresa Nacional de Energía (ENDE) y la  Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

La autoridad hizo el pedido en su discurso al finalizar la interpelación al ministro Quintana en el Legislativo por el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple. Al cabo de esa sesión, más de dos tercios de los asambleístas dieron su voto de confianza y apoyo al ministro; García propuso aumentar los recursos del programa; los asambleístas apoyaron la idea.

UN: 30% de las obras están paralizadas

Mientras el ministro Quintana respondía en la Asamblea, en conferencia de prensa el líder de UN, Samuel Doria Medina, reiteraba sus denuncias sobre presuntas irregularidades del Evo Cumple. Dijo que Quintana no fue transparente y que el 30% de las obras, a escala nacional, están paralizadas. “Los proyectos ejecutados fracasaron porque no se acabaron, se esfumaron o son fantasmas”, afirmó el opositor, quien demandó una auditoría externa.

La declaración surgió luego de que Quintana lo tildó de “vendepatria” y criticó la discrecionalidad con que se manejó los gastos reservados cuando Doria Medina era titular de Planeamiento del expresidente Jaime Paz Zamora. Al respecto, el opositor dijo que no responderá a esas acusaciones para “no caer en el juego”.

No obstante, durante la interpelación, Quintana reconoció que hay problemas en algunos proyectos. Sin detallar cantidades, señaló que la Contraloría y el Ministerio de Transparencia hicieron un informe sobre las obras que fueron auditadas.

Asimismo, indicó que hay constructoras que se adjudican las obras y luego desaparecen, dejan los proyectos inconclusos o entregan obras de mala calidad. Aseveró que la Unidad de Proyectos Especiales (Upre), que depende de su despacho ministerial, no tiene recursos, personal, ni la capacidad logística para realizar la supervisión de los proyectos, por lo que se debe optar por un control aleatorio en municipios y departamentos.