La Unión Europea reveló que 8 informes sobre la hoja de coca fueron concluidos hasta 2011, sin embargo el gobierno boliviano los mantiene en reserva porque la masticación y los mates habrían bajado en sus niveles de consumo a menos de 12.000 hectáreas, pero el Ejecutivo quiere justificar al menos las 20.000 hectáreas que ya autorizó al margen de la Ley 1008. Ahora el Viceministro del área asegura que agosto es el mes en que se dará a conocer los datos finales.
Gobierno mantiene en reserva datos sobre consumo tradicional de coca
Unión Europea sugiere que se difunda informe especial. La masticación y los mates habrían bajado en sus niveles de consumo a menos de 12.000 hectáreas, pero el Gobierno considera que está en menos de 20.000.
El crecimiento de las plantaciones de coca preocupa a organismos internacionales que recomiendan su disminución, según la ley.
Ocho informes sobre el consumo tradicional de la hoja de coca en Bolivia, concluidos a finales de 2011, se mantienen en reserva y podrían ser divulgados en agosto próximo, de acuerdo con el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien respondió al embajador de la Unión Europea, Timothy Torlot. “Esos informes no se difunden hasta hora a la opinión pública”, dijo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El consumo tradicional de la hoja de coca está limitado por la Ley 1008, en 12 mil hectáreas y según el viceministro Cáceres, la demanda actual estaría calculada en poco menos a 20 mil hectáreas. “Incluso podría ser menos”, afirmó a la agencia Erbol.
Timothy Torlot, como jefe de la misión recomendó al gobierno que esos informes debe publicarlos. Recordó, a su vez, que actualmente se procesan cuatro estudios adicionales. “Son ocho informes en dos etapas. Nosotros hemos pagado los ocho informes. Empezamos el trabajo en 2008 y se terminó en 2010, 2011 y esperamos, animamos al Gobierno a publicarlos”, explicó.
“Nosotros no los hemos visto, no sabemos lo que contienen. En la segunda etapa son cuatro informes complementarios que ha pedido el Gobierno y que los ha pagado”, añadió.
El Gobierno ha diferido en varias oportunidades la fecha de presentación del indicado informe, señalando que se requerían más datos sobre otros sectores que presuntamente también consumen la hoja. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, explicó que todos los documentos serán presentados a fines de agosto y que hubo un encuentro preliminar con la representación diplomática.
Torlot, en respuesta a los periodistas, dijo: No sé, francamente. Pagamos los estudios, pero es el Gobierno el que los pide y son ellos los clientes comerciales. La gente que los ha preparado, por ejemplo el INE, entrega los informes al Gobierno y no a los otros. Esa es la manera en que hacemos. Más del 75 por ciento de nuestra cooperación a Bolivia se entrega directamente al Gobierno”, explicó. (Redacción central – Agencia Erbol)
UE anima al Gobierno a presentar informe integral sobre hoja de coca
Viceministro asegura que agosto es el mes.
El Diario.- La Unión Europea (UE) reveló el fin de semana que ocho informes sobre la hoja de coca fueron concluidos en 2011, situación que llama la atención sobre el retraso para la presentación del informe general que fue financiado por esta delegación.
El representante de la UE en Bolivia, Timothy Torlot, fue entrevistado por el matutino cruceño El Deber y desde allí conminó al Gobierno a publicar el informe integral sobre el estudio, consumo, producción de la hoja de coca, lo antes posible.
“Nosotros hemos pagado los ocho informes. Empezamos el trabajo en 2008 y se terminó en 2010, 2011. Esperamos, animamos al Gobierno a publicarlos. Nosotros no los hemos visto, no sabemos lo que contienen. La segunda etapa son cuatro informes complementarios que ha pedido el Gobierno y que los ha pagado, declaró.
En respuesta, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, explicó a Erbol que la presentación de este informe, que podría ser la base para encarar la Ley de la Coca en reemplazo de la actual Ley 1.008, sería en el mes de agosto.
Sobre la producción de la denominada “hoja sagrada”, Cáceres aclaró que el consumo tradicional no sobrepasa las 20 mil hectáreas en la actualidad, mientras la Ley 1.008 establece un límite de 12 mil hectáreas.
“En los Yungas estamos hablando de 12 mil hectáreas, mil hectáreas para Caranavi, y en el Chapare 7 mil para completar 20 mil hectáreas. Hablamos de 20 mil hectáreas por la necesidad de no llegar a la violación de los derechos humanos por el uso de la fuerza en la erradicación”, declaró.
El Gobierno de Evo Morales se encuentra en campaña por la industrialización y exportación de la coca y sus productos derivados después de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió admitir las reservas presentadas por el régimen para despenalizar el masticado de la coca.