Yacimiento de wólfram de Himalaya fue avasallado en 2007 por un un grupo de comunarios de la provincia Murillo; parte de esos avasalladores pertenecen hoy a Cerro Negro, la cooperativa favorecida con la concesión.
Tras revertir la mina Himalaya, Gobierno la cede a cooperativa
Decisión. El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 1619, en el que dispone otorgar la exconcesión administrada por la empresa Himalaya a favor de una cooperativa.
Página Siete / La Paz, BOLIVIA
Cooperativistas celebran entrega de áreas de explotación.
El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 1619 del 19 de junio de 2013, legalizó la reversión de la mina Himalaya y, paralelamente, la cedió en favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro Limitada. La mina, rica en wólfram, fue avasallada en 2007.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cumpliendo la normativa vigente, suscribirá contrato de arrendamiento con salvaguardas económicas y legales, sobre la exconcesión de 50 hectáreas (ubicada en el departamento de La Paz) a favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro Limitada”, dispone el artículo 1 del decreto supremo mencionado.
La Empresa Minera Himalaya (EHM), propietaria de la mina, lamentó la decisión y analiza tomar acciones judiciales. Se trata de “un yacimiento de wólfram descubierto por la EMH luego de un trabajo de muchos años de exploración y millonaria inversión”, señala un comunicado de la minera privada.
En octubre de 2007, un grupo de comunarios de las localidades de Ussi, Achojpaya, El Choro y Cayembaya, de la provincia Murillo, avasalló los yacimientos de ese distrito minero; parte de esos avasalladores pertenecen hoy a Cerro Negro, denunció en 2012 el asesor legal de Himalaya, Raúl Azurduy.
La norma indica además, en el numeral I, que la exconcesión de Himalaya (llamada oficialmente Resguardo de la Tempestad), cuya titularidad se encuentra bajo autorización transitoria especial, retorna a la administración de la Comibol.
Para el cumplimiento de lo establecido, la cooperativa, con carácter previo a la suscripción del contrato de arrendamiento, deberá cancelar a la Comibol una prestación económica en sustitución al canon de arrendamiento y otras obligaciones por la explotación realizada hasta la fecha.
El decreto establece que la cooperativa deberá asumir eventuales mandatos de devolución de inversiones, es decir posibles fallos judiciales en contra de esta decisión.
Según los administradores de Himalaya , el yacimiento minero tiene una producción mensual aproximada de 3,02 toneladas métricas finas de wólfram, cuya venta representa tres millones de bolivianos mensuales.
El exministro de Minería Dionisio Garzón criticó que con el Decreto 1619 la Comibol haya suscrito contratos de arrendamientos con una cooperativa, cuando esto debía dejarse en manos de la autoridad de Minería.
Áreas de trabajo
Explotación. El 3 de junio, el presidente Evo Morales adjudicó un depósito estañífero a cooperativistas de Catavi. En esa oportunidad el dirigente de las cooperativas del norte de Potosí Artemio Mamani garantizó “que vamos a arrasar en las elecciones de 2014”.
Áreas. En 2006, primer año de gestión de Morales, los mineros cuentapropistas tenían más de 47.000 hectáreas para la explotación de minerales. Pasaron siete años y hasta mayo de este año contaban con 375 mil hectáreas, según datos del Ministerio de Minería.
Cantidad. En 2006 operaban 230 cooperativas en el país y este año llegaron a 1.600, el número se incrementó principalmente en el norte de La Paz con la explotación de oro.
Punto de vista
PEDRO MARIOBO
Exviceministro
Los campesinos del distrito minero Resguardo de la Tempestad (mina Himalaya) tomaron el yacimiento en 2007; estas personas actualmente forman parte de la Cooperativa Cerro Negro, quienes cambiaron su personería jurídica y se protegieron. Ahora lo que hay que ver con esta nueva norma (Decreto Supremo 1619) es cómo se resolverá sobre las pertenencias de Fernando Killman, representante de la Empresa Minera Himalaya. Si bien la norma señala que se suscribirá contrato de arrendamiento, también estipula que será con salvaguardas económicas y legales, es decir que la privada podrá entablar un proceso.
En ese entonces (2007), cuando yo era viceministro, propuse una solución tripartita: la empresa Himalaya, los campesinos y la Comibol, para dar un porcentaje de participación, pero fue rechazada. La mina es muy rica en wólfram en el ámbito mundial, por eso ninguno de los sectores quiere cederla.
El hecho de que el Gobierno haya cedido a una cooperativa esta concesión muestra ahora que está apoyando abiertamente a las cooperativas, lo que antes no se notaba, apoyo que viene luego del conflicto de la Central Obrera Boliviana (COB) con el Gobierno por el tema de pensiones. Ahí es donde fijó su mirada, hacia los cooperativistas, y esto parece ser uno de esos resultados. Con este decreto se está reconociendo a la cooperativa, se está haciendo borrón y cuenta nueva.