Bruselas | Efe. La Organización Territorial del Atlántico Norte (OTAN) y Colombia firmaron ayer un convenio de intercambio de información y seguridad, que es el primer memorando de esta naturaleza que la Alianza rubrica con un país latinoamericano. Con Chile y Argentina, ya se habían suscrito acuerdos, pero de otra naturaleza. La OTAN dejó en claro que el acuerdo de ayer no convierte a Colombia en miembro del organismo internacional.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón (der.), junto al presidente de la República, Juan Manuel Santos. Ap Agencia.
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, y el vicesecretario general de la OTAN, Alexander Vershbow, fueron los encargados de rubricar el memorándum en el cuartel general del organismo internacional en Bruselas (Bélgica).
Pinzón explicó que el acuerdo “permitirá que las experiencias de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo internacional y otras capacidades puedan ser conocidas por otros países que lo requieran”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este acuerdo servirá asimismo a Colombia para adquirir conocimientos de la Alianza, por ejemplo, en materia de educación militar, explicó. “Queremos tomar conocimiento en formación de los miembros de las fuerzas armadas y aprender los altos estándares en emergencias civiles y operaciones humanitarias y de paz”, explicó.
Ante las suspicacias de otros países latinoamericanos, el Ministro dijo que su país “no es ni será miembro de la Alianza”.
“Colombia forma parte de otras alianzas como la Unión de Países Suramericanos (Unasur) o la Organización de Estados Americanos (OEA)”, explicó
La portavoz de la OTAN, Carmen Romero, además, dejó en claro que “el documento de seguridad firmado ayer no da rango de socio, sino de cooperación para intereses comunes”. Por su geografía (hemisferio sur) y según el Artículo 10 del Tratado de Washington, “Colombia no podría ser nunca país candidato a la organización”, dijo.
Aparte de Colombia, la OTAN firmó acuerdos de cooperación con Australia, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Kuwait, Emiratos Árabes y Catar. Aunque Chile y Argentina participaron de forma puntual en misiones como la fuerza en Kosovo (KFOR), Colombia es el primer país latinoamericano con el que la OTAN firma un memorando de información y seguridad.
El caso más llamativo fue el de Argentina en 1996, cuando su entonces presidente Carlos Saúl Menem gestionó una alianza militar con la OTAN, y en 1997 se reconoció a Argentina como “Gran aliado extra OTAN”. Con este estatus, se desplegaron tropas argentinas en Kosovo. En 1999, Menem quiso gestionar la inclusión plena de Argentina, pero la OTAN rechazó el pedido con los mismos argumentos que ahora expone para Colombia. Hoy por hoy, Argentina es un país crítico de la Alianza.