Bolivia solicita a Colombia apoyo para legalizar la coca


Visita • El canciller David Choquehuanca se encuentra en Bogotá. Según un reporte de Naciones Unidas, en Bolivia hay 29.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca.

image

Cordialidad: Jaime Bermúdez (izq.) saluda a David Choquehuanca, ayer



EL CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA HIZO EL PEDIDO EN BOGOTÁ

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa y agencias.- Durante la entrevista sostenida ayer por los cancilleres de Bolivia y de Colombia en Bogotá, el ministro David Choquehuanca solicitó a su colega Jaime Bermúdez apoyo, ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), para legalizar la hoja de coca.

El jefe de la diplomacia nacional efectuó una visita de Estado a Colombia, donde se reunió no sólo con Bermúdez, sino con el Director de la Policía colombiana y con líderes indígenas de ese país.

“Hoy le hemos pedido al Gobierno de Colombia, a través de su Canciller, que nos acompañe para obtener el apoyo dentro de la OEA para que no se penalice el consumo de la hoja de coca, que es una tradición cultural nuestra, y que aquí se conoce como mambeo. Ojalá Colombia nos acompañe”.

En conferencia de prensa ofrecida ayer por la tarde en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería de Bogotá, Choquehuanca aseguró que Bolivia respalda la lucha contra el tráfico o producción de drogas ilícitas, como la cocaína y heroína, pero dijo que “es muy distinto el penalizar una actividad como el mambeo (mascar la hoja de coca), que hace parte de nuestro legado y tradición indígena”.

El Ministro boliviano basó el argumento de su Gobierno en que en su estado natural la planta no daña la salud.

El Informe Andino de la Coca 2007, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), destaca que la superficie total de tierras dedicadas a cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú en 2007 fue de 181.600 hectáreas, un aumento del 16 por ciento respecto de 2006 y el nivel más alto desde 2001.

Los cultivos de coca en Bolivia crecieron 5 por ciento al pasar de 27.500 hectáreas en 2006 a 28.900 en 2007, según el reporte, cuya versión 2008 será divulgada a fines de esta semana, de acuerdo con la agencia AP.

En Colombia, según el informe de la UNODC, los cultivos en 2007 eran de 99.000 hectáreas.

Al ser consultado sobre una eventual presencia de militantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio nacional, Choquehuanca dijo carecer de datos que la confirmaran. “No tengo información sobre la presencia de miembros de las FARC en Bolivia”.

El Ministro de Relaciones Exteriores calificó además como “buenas relaciones” los lazos de La Paz con Bogotá a pesar de las diferencias ideológicas entre los mandatarios Álvaro Uribe y Evo Morales.

“¿En qué momento están las relaciones entre Colombia y Bolivia?… Son relaciones de respeto mutuo, son relaciones constructivas… Podemos calificarlas de buenas relaciones” diplomáticas.

El Gobierno de Bolivia ha emprendido una campaña para que las Naciones Unidas retiren a la hoja de coca en su estado natural de la lista de sustancias prohibidas, pues sostiene que en esa condición no genera efectos nocivos en la salud humana.

Las autoridades bolivianas aprovechan cuanto foro internacional en el que participan para plantear la reivindicación histórica de la hoja de coca, que es la materia prima para la elaboración de la cocaína, un alcaloide del que Bolivia es el tercer productor mundial, después de Colombia y Perú.

“Buenas relaciones” diplomáticas

Los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y de Bolivia, Jaime Bermúdez y David Choquehuanca, respectivamente, destacaron ayer en Bogotá el estado de sus nexos comerciales y de cooperación en asuntos de medio ambiente, cultura y lucha contra el narcotráfico.

Bermúdez precisó que “Colombia ha pasado de (importar) 50 millones de dólares a más de 100 millones de dólares, un esfuerzo importante que se ha hecho. Y Bolivia, otro tanto, con un incremento de más del 60 por ciento (de las importaciones)”.

Los dos cancilleres suscribieron en Bogotá documentos elaborados por una Comisión Mixta de Cooperación y una Declaración Conjunta. Bermúdez destacó también que Colombia tiene toda la voluntad de trabajar de la mano con Bolivia para profundizar no sólo la relación bilateral, sino también en el contexto regional.

La Comisión Mixta, explicó el Canciller colombiano, permitirá trabajar en asuntos como la modernización del Estado, específicamente en lo que tiene que ver con compras públicas y licitaciones.

Piden a Colombia apoyo para la coca

Visita • El canciller David Choquehuanca se encuentra en Bogotá.

La Razón

Durante una visita oficial en Bogotá, el canciller, David Choquehuanca, pidió ayer a su par colombiano, Jaime Bermúdez, el respaldo de su gobierno para que la Organización de Estados Americanos (OEA) legalice el consumo de la hoja de coca.

“Hoy le hemos pedido al Gobierno de Colombia, a través de su Canciller, que nos acompañe para obtener el apoyo dentro de la OEA para que no se penalice el consumo de la hoja de coca, que es una tradición cultural nuestra, y que aquí se conoce como mambeo. Ojalá Colombia nos acompañe”, señaló.

En declaraciones a periodistas, el funcionario boliviano aclaró que su gobierno respalda la lucha contra las drogas ilícitas como la cocaína y heroína, pero, dijo, “es muy distinto el penalizar una actividad como el mambeo —mascar la hoja de coca—, que hace parte de nuestro legado y tradición indígena”.

Choquehuanca inició ayer una visita oficial a Colombia, donde además se reunió con el director de la Policía colombiana y con líderes indígenas del país.

“Durante el encuentro, hemos adelantado en temas de cooperación en materia de seguridad, de lucha contra el narcotráfico” , señaló el canciller colombiano, Jaime Bermúdez. Bogotá, AFP