Desde su casa, que es un museo-hostal, la artista tarijeña Enriqueta Ulloa explicó el “vínculo de por vida” que se crea entre comadres y compadres en Carnaval. Además de la tradición, la conocida cantante habló sobre su vida en la actualidad.

La conocida intérprete —que dejó de hacer presentaciones hace cinco años— fue la invitada en La Razón Radio, donde detalló los pormenores del Jueves de Comadres, un día significativo para las mujeres, principalmente tarijeñas.

“Desde la mañana se comienza a escuchar que llega a tu casa la que quiere hacerte comadre. Suenan los cohetillos, hay elementos importantes, sencillos, pero de mucho significado”, explicó.

Enriqueta Ulloa contó que, a través de la entrega de una torta, ya sea que venga de un hombre o una mujer, se crea un vínculo. “Nosotros decimos ‘cuma, cuma. Nunca enojarse, todo partirse’. Generas ese vínculo para el resto de la vida. La costumbre es que, si un hombre hoy me quiere hacer comadre, el próximo año tengo que devolverle la torta”. O, a la inversa, en el caso de la fiesta de Compadres.

Sobre la preparación de la canasta, Ulloa explicó que se debe buscar una canasta de caña hueca. Allí, debe ponerse primero un pañuelo de papel de seda de colores y, sobre este: la torta, albahaca, rosa pascua, banderitas y globos. “Lo importantes es a las mujeres se les suele poner choclo o pepino, y a los varones un zapallo. Ya se darán cuenta cuál es el deseo”, dijo.

La también compositora describió un poco de lo que ocurría en inmediaciones de la plaza principal de Tarija, donde está su domicilio.

“Hay una reunión en la mañana y después, a partir de las 15.00 hay algunas fiestas donde no se permiten los hombres. En la noche hay la gran entrada de las Comadres, donde bailan miles de mujeres, ya sea con pollera o algunas otras estilizadas”, contó.

También puede leer: Bautizo, amistad, reconciliación y ‘friendzone’: las formas del compadrazgo tarijeño

Entre otras curiosidades sobre los elementos de la fiesta, explicó que, por ejemplo, las mujeres solteras se colocan la rosa pascua en el lado izquierdo, mientras que las casadas lo hacen al derecho. Asimismo, “la albahaca, sé que produce un efecto triste en los hombres. Las mujeres nos ponemos harta albahaca para ahuyentar a los hombres”.

“Hoy es nuestro día y tomamos Tarija. Antes no se permitía el ingreso de los hombres, pero ahora hay muchos curiosos. Así como el jueves anterior, que fue de los hombres, pero no es con tanta fuerza en relación a cómo se festeja Comadres”, resaltó.

Consultada sobre su participación en las actividades, Enriqueta Ulloa aseguró que no solía hacerlo debido a sus frecuentes viajes como parte de su carrera musical. “Ahora, alejada de las actuaciones ya puedo estar acá, pero aportamos con la música, que es lo que mejor puedo hacer”, sostuvo.

Sobre su vida actual, la intérprete de canciones como Tantas idas y venidas, y Chapaco soy, contó que pronto saldrá un video en el que le pidieron ser la imagen.

“Creo que todo en la vida tiene un momento. Tengo ya 70 años y medio de edad. Si bien hace cinco años que no hago presentaciones, eso no significa que no voy a seguir componiendo”, dijo. Por ello, adelantó que presentará uno o dos temas, a más tardar, en un mes.

El más reciente trabajo que se escuchó de ella fue en octubre del año pasado. El disco Tarija tierra encantada de Willy Claure contó con 13 canciones de homenaje a la tierra chapaca e incluyó la composición de Ulloa, Mi linda Tarija.

Siempre vigente y con la voz intacta, la artista finalizó el contacto virtual cantando La pícara carnavalera; mientras mostró su casa-museo, donde guarda fotografías, trajes, premios y otras distinciones que se le otorgó a lo largo de su carrera.