Gobernador de Santa Cruz plantea federalismo fiscal para distribuir fondos


Pacto fiscal. Los cívicos de Potosí impulsan el federalismo y rompen diálogo con el Ejecutivo. El gobernador cruceño Rubén Costas dice que el poder central solo debe manejar el 50% de las recaudaciones tributarias.

Costas plantea federalismo fiscal para distribuir fondos

image 

EL DEBER, Santa Cruz, Bolivia



El gobernador cruceño Rubén Costas propuso ayer la aplicación del federalismo fiscal en Bolivia para que los gobiernos subnacionales administren un 50% de los recursos que generan las recaudaciones tributarias y la otra mitad que corresponda al Gobierno central.

En el ejecutivo nacional de-sahucian la propuesta, aduciendo que las gobernaciones y alcaldías deben mejorar su nivel de ejecución presupuestaria antes de asumir banderas políticas con la distribución de recursos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Costas dijo que el Gobierno en vez de utilizar el censo y la redistribución de escaños para provocar división entre regiones, debería impulsar una asignación presupuestaria más equitativa y justa. Explicó que si se acepta conceder el 50% de los fondos de las recaudaciones tributarias, porcentaje que no representa ni el 5% del total del presupuesto general, beneficiará a todos los 337 municipios del país, las nueve gobernaciones y a las universidades estatales.   

Reacción

La ministra de Autonomías, Claudia Peña, minimizó la propuesta del gobernador Costas aduciendo que las entidades autónomas y gobiernos departamentales deben mejorar su capacidad de ejecución presupuestaria antes de asumir una demanda como bandera política, y agregó que se plantea el federalismo, pero no se mencionan las leyes que se pretenden cambiar.

Por su lado, el presidente de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, afirmó que el pacto fiscal se aplicará en 2015 porque antes se debe llegar a un consenso nacional. Ese trabajo, según el legislador afín al MAS, demandará un año y se necesitará una nueva normativa que señale cuáles son los objetivos a cumplir.

La afirmación de Zabaleta se produjo cinco días después de la aprobación de la ley de escaños y que generó protestas en Beni, Chuquisaca y Potosí por la pérdida de un curul en Diputados. El Gobierno gestiona acuerdos con autoridades ediles y departamentales chuquisaqueñas y potosinas a quienes ofreció ejecutar proyectos de desarrollo para compensar la pérdida de un escaño.

Potosí, sin diálogo

Tras la ruptura del diálogo con la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó ayer que teme que posibles intereses chilenos estén influyendo en la dirigencia cívica de esa región para que eviten acuerdos con el Gobierno respecto a los proyectos de desarrollo que pide esta región desde  2010.

El temor de Dávila es porque los cívicos abanderan el federalismo y desconfían que la propuesta esté impulsada por algunos partidos políticos de oposición que buscan provocar la "fractura" del territorio nacional. 

Frente al pedido potosino, el jueves bajó una comisión de ministros hasta la capital del pagador para reunirse con la dirigencia del Comcipo a través de Jhonny Llally, pero la cita no prosperó porque los cívicos abandonaron la reunión que se instaló en la Casa de la Moneda. Los cívicos definirán el martes medidas de protestas y exigen dialogar con el presidente Evo Morales

En la jornada 

El Ine no dará información

El Instituto Nacional de Estadística decidió ayer no brindar mayores informaciones sobre el proceso de tabulación de información del censo 2012.

Evo exige preparación a Pando

El presidente Evo Morales destacó el crecimiento económico de Pando y pidió a sus autoridades que se "preparen" para no perder escaños, sino que busquen consolidar el desarrollo de la región, tomando en cuenta que el crecimiento pandino se sitúa en el orden del 4,7%.

El TSE Inicia trabajo

El vocal electoral Ramiro Paredes anunció que la próxima semana iniciarán el análisis de la ubicación de las nuevas circunscripciones uninominales.

Es importante definir las prioridades

Iván Arias | MUNICIPALISTA

En el pacto fiscal lo más importante no es discutir sobre los recursos económicos, sino que se debe saber adónde serán invertidos esos fondos y se debe identificar cuáles son las prioridades del país.

No se trata de gastar los recursos económicos, se trata de hacer inversiones que impulsen al país hacia el siglo XXI. Hay que discutir cuál es la institucionalidad que llevará adelante las inversiones y con qué se ejecutará, pero ahora estamos empezando el debate sobre el dinero, no de las prioridades.

Hay que preguntarse ¿qué hacemos con el sistema sanitario y educativo?, porque no es posible que no exista un seguro universal de salud; ¿qué se hará con el sistema productivo?, ¿seguimos con un Estado que hace empresas deficitarias y con sobreprecios?

El cuarto elemento es el control social que permita fiscalizar los proyectos para que cuando cambien de autoridades no se modifiquen las inversiones. El Estado es asaltado no solo por el Gobierno central, sino también por el departamental y municipal porque lo que ahora importa es el enriquecimiento rápido y no el país. Hay que cambiar las prioridades