La Cámara Nacional de Industrias remarca en su estudio que con la evasión tributaria que se tiene, se pudieron haber construido 16 hospitales de tercer nivel en el país.
![Image](https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f03740ce7-1000x500.jpg 1024w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f0405a661.jpg 853w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f04553b03.jpg 683w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f04a091bf.jpg 512w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f04f69edb.jpg 341w)
Imagen referencial de un operativo contra el contrabando
Fuente: Unitel
Año tras año el contrabando va en ascenso y ahora crece al doble de la economía boliviana, así lo señala el “Estudio del contrabando en Bolivia” presentado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que marca una evasión tributaria, por concepto de IVA importaciones y Gravamen Arancelario, de $us 930 millones.
De acuerdo a las estimaciones que se tienen, con los recursos que fueron evadidos en favor del Estado se podían haber construido hasta 16 hospitales de tercer nivel, reseña el documento.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Dentro de las comparaciones que se hicieron se tomaron en cuenta cifras del contrabando desde 1999 al 2022. En el primer año se tuvo una cifra de 1.000 millones de dólares, cifra que es ahora ampliamente superada pues el año pasado se registró 3.331 millones de dólares.
El contrabando genera un impacto negativo “en más de 38.000 industrias afectadas y la afectación a más de 600.000 empleos formales” en el sector, además que frena la reactivación económica, fomenta las actividades delincuenciales y ‘desinstrualiza’ lo “Hecho en Bolivia”, indica el informe.
Se indica además que en una década este flagelo económico y social creció en 44% y el ingreso ilegal de mercadería alcanzó $us 27.764 millones. Aquí también se puntualiza que pasó de $us 2.319 millones en 2013 a $us 3.331 millones en 2022.
![Image](https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f0550b74f-1000x667.jpg 1020w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f05d9fa89.jpg 850w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f061ecd9f.jpg 680w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f065cfe3d.jpg 510w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f06ad54cd.jpg 340w)
Otro punto que se señala es que el contrabando representó el 7,96% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022 lo que representa “un mes de la producción total de Bolivia”, marca el informe.
![Image](https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f07031a24-1000x667.jpg 1020w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f07b03d58.jpg 850w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f080b079d.jpg 680w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f0856437d.jpg 510w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2023/07/img_64a1f08a02d66.jpg 340w)
El trabajo dado a conocer por los industriales consideró datos del contrabando de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) de los periodos 1999 y 2010 al 2014 y se estimó el porcentaje de contrabando (2010 – 2014) respecto de los créditos bancarios al comercio por mayor y menor, según se estableció un coeficiente entre 59% al 101%.