La Paz, 6 de septiembre de 2023 (ANF).- El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Potosí, Huáscar Alarcón, informó que la falta de agua en Potosí ya empezó a provocar enfermedades en la salud de niños y ancianos, estos dos grupos comenzaron a presentar infecciones estomacales. Entre tanto, las autoridades buscan poner en funcionamiento la aducción La Palca, un proyecto considerado “fantasma”.
“La sequía es aguda y, merced a ello, las infecciones diarreicas han subido, me estoy refiriendo a las diarreas, infecciones estomacales. Los grupos etarios más afectados son de 1 a 4 años; el segundo grupo más afectado es el de los adultos mayores de 60 años”, informó el médico potosino.
Desde finales de febrero, las autoridades potosinas responsables del sector alertaron de un severo problema en el suministro de agua para la ciudad y las comunidades aledañas, luego que la temporada de lluvias fuera escasa en el departamento. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó que la región no tendría grandes precipitaciones pluviales por el fenómeno climático de El Niño en Bolivia.
Con el racionamiento de agua desde hace una semana y las protestas vecinales, las autoridades vieron la necesidad de buscar soluciones en proyectos que nunca funcionaron, como la aducción La Palca, una obra que fue concebida en 2017 y que no entró en operaciones pese a la inversión de Bs 24 millones.
“Desde esa gestión, no ha funcionado, no ha generado ni un metro cúbico de agua, pero sí tienen actas de recepción provisional, como también la entrega definitiva. Fue un proyecto ejecutado con muchos errores. Ahora, estamos solicitando 6,6 millones de bolivianos para ejecutar acciones correctivas y ponerlo en marcha. Queremos demostrar a nuestra población que técnicos potosinos pueden hacer funcionar y explotar esos 40 litros por segundo de agua que necesitamos”, indicó el gerente general de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias de Potosí (Aapos), Carlos Chumacero.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pese a que la capital potosina tiene 28 lagunas que suministran el consumo local, las mismas ya no almacenan el recurso como lo hacían antes. La planta de Kari Kari producía hasta 190 litros de agua por segundo, ahora esa producción bajó a 90 litros/s; lo que significa que están operando al 50 %.
Chumacero explicó que, si no funciona la rehabilitación del proyecto La Palca, el racionamiento de agua será el único mecanismo para garantizar la provisión hasta febrero del próximo año, mes en el que se prevé que empezará la temporada de lluvias.
El director del Sedes de Potosí indicó que hasta ahora ya se atendieron 42.600 casos de infecciones, en la semana 30 de control de las infecciones.
“Estamos entrando a una zona de alarma que es significa que las infecciones diarreicas pueden agudizarse. Esperemos no entrar a epidemia, tenemos que hacer un trabajo de contención”, alertó el médico.
El gerente de Aapos indicó que también pasan por problemas económicos debido al gasto que representa trasladar el agua en cisternas, servicio que nadie paga. Por ello, la empresa dejará de percibir ingresos porque los medidores no registran el suministro a las viviendas.
La situación en el área rural es mucho más grave. Los campesinos están llegando a la capital a pedir ayuda, pero las dos principales autoridades departamentales se encuentran encarceladas y existen gobiernos interinos.