A casi 30 años de la Ley INRA, expertos plantean necesidad de encarar nuevos desafíos para el tema tierras


Se presentó el libro “Acceso a la Tierra y Territorio: Una Oportunidad para Reducir Desigualdades en Bolivia”

Parte de la portada del libro “Acceso a la Tierra y Territorio: Una Oportunidad para Reducir Desigualdades en Bolivia”

eju.tv

Baldwin Montero Plaza / La Paz



La Ley INRA, aprobada en 1996, abrió el camino para el saneamiento de la tierra bajo el concepto de que esta debe cumplir una función económico social. A casi 30 años de su vigencia, expertos advierten en el libro “Acceso a la Tierra y Territorio: Una Oportunidad para Reducir Desigualdades en Bolivia” que se deben encarar los nuevos desafíos para el tema tierras, tomando en cuenta que existe un nuevo contexto, con nuevas problemáticas y categorías.

El texto fue presentado el pasado viernes y en el acto se informó que el proceso de saneamiento se extendió y que, si bien existen grandes avances en equidad de género, en los derechos colectivos y el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas, también quedan pendientes varios desafíos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La Ley INRA se promulgó en 1996, han pasado casi 30 años de una implementación sumamente larga y hoy en día las problemáticas y categorías para el tema tierras son otras. Los derechos colectivos sobre la tierra se transformaron y hay una agitada conflictividad. Eso tiene que ver con que las propias instituciones han perdido cierta vigencia en cuanto a sus capacidades y tareas”, indicó, por ejemplo, la responsable de investigación del El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), Ruth Bautista.

“Nuestra idea es poner el tema en debate, vienen las elecciones de 2025 y la tierra y territorio va a ser un tema candente. También viene el Censo Agropecuario, una herramienta del siglo XIX que hoy ya no es capaz de medir la realidad, al igual que el Censo de Población que es tan discutido y donde la unidad es la vivienda. Todos estos temas están en el libro”, complementó el coordinador del IPDRS, Óscar Bazoberry.

El libro, según una nota de prensa, es una revisión del estado de situación sobre el acceso a la tierra y territorio y está dividido en seis capítulos y no deriva en una conclusión unívoca, sino que genera una serie de reflexiones respecto a los ejes temáticos de cada apartado.

Hace énfasis en que el país se encuentra en una etapa que podría denominarse post saneamiento, lo que ubica a Bolivia como uno de los países de la región con mayor seguridad jurídica sobre la tierra. Sin embargo, advierte hay un incremento en los conflictos y las instituciones pertinentes no llegan a la población con suficiente información y socialización.

“Por eso existen muchas faltas a la ley en todo el país. Estamos en un contexto en el que los avasallamientos son el pan de cada día porque la titulación de tierras no nos está dando el resguardo jurídico, como era el objetivo de la reforma agraria y del saneamiento de tierras”, explicó Bautista.

Entre las nuevas problemáticas evidenciadas están la doble residencia urbana-rural, la asignación del valor económico a la tierra, los mercados de tierras y principalmente el tema del cambio climático.

El libro fue presentado por el IPDRS, con el apoyo de Oxfam y Pan para el Mundo (Brot für die Welt). El documento fue elaborado por más de 40 autores que investigaron diversas dimensiones de la problemática agraria en Bolivia.

eju.tv