El calor dispara los casos de diarrea y de intoxicación alimentaria, pero hay formas fáciles de evitar estos males


Las EDAS se incrementaron un 44% en el país. Hay prácticas sencillas para prevenir estos males, como hervir el agua que se almacena donde hay sequía



Fuente: eldeber.com.bo

Las altas temperaturas, como las que se vienen registrando en las últimas semanas, aumentan el riesgo de sufrir intoxicación alimentaria y cuadros de diarreas por la ingesta de alimentos y agua contaminada. Sin embargo, prevenir estos males es posible con acciones sencillas, como hervir el agua que se almacena en zonas donde hay escasez. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Ministerio de Salud viene impulsando campañas de orientación a la población para la prevención de estos males porque las estadísticas nacionales muestran un incremento en los casos, lo que coincide con los picos de calor que han venido soportando varias regiones del país.
De acuerdo con los datos oficiales, entre enero y agosto de este año se registraron 8.170 casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS) en el país, mientras que en el mismo periodo de la gestión pasada hubo 7.161, lo representa un incremento del 14 por ciento. 

Lo mismo ocurre con las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), en lo que va del año se registran 561.191 casos, lo significa un incremento del 44 por ciento con relación al mismo periodo de 2022, cuando se reportaron 389.550 casos.

El médico Javier Flores, profesional técnico del Programa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos del Ministerio de Salud, explicó que las enfermedades transmitidas por alimentos se dan cuando los síntomas tienen relación directa con el consumo de comidas y señala que hay tres tipos de contaminantes: físicos, como astillas de madera u otros objetos; químicos, como plaguicidas; y microbiológicos, que son los microorganismos (bacterias y virus).

Precisa que la acción del calor, así como la humedad, puede dar lugar a una multiplicación de los microorganismos en los alimentos y, al consumirlos, pueden provocar una intoxicación.

En el caso de las EDAS, estas tienen su origen en la ingesta de alimentos, pero también pueden derivar del consumo de agua insalubre u otras causas. 

Recomienda extremar los cuidados en la manipulación y conservación de los alimentos. Una práctica sencilla es desinfectar las verduras, frutas y otros alimentos que vamos a consumir. También es importante proteger bien las comidas y no dejarlas expuestas a la intemperie.

La mejor manera de desinfectar es usar hipoclorito de sodio (lavandina). Lo aconsejable es una gota de lavandina por cada litro de agua y dejar reposar los alimentos por unos 20 minutos para que sean neutralizados y se maten las bacterias.

El técnico del Programa Salud Ambiental del Ministerio de Salud y Deportes, Pedro Medina, agrega que la desinfección del agua es preponderante en regiones donde existe escasez, es decir, donde el líquido vital llega a la población mediante cisternas, pozos de agua o arroyos, ya que muchas veces no son sometidos a un tratamiento adecuado, como en lugares que cuentan con agua potable.

En cuanto al tratamiento del agua almacenada, Medina explicó que para consumirla se requiere hervirla, porque las bacterias coliformes termotolerantes mueren a 75 grados de temperatura.
Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) establecen como reglas básicas en la prevención de las diarreas las siguientes recomendaciones: higienizar las superficies de la cocina, no consumir agua no tratada, ingerir alimentos cocinados o bien lavados y cuidar la higiene de las manos.

Los utensilios
Los profesionales recomiendan también tener cuidado con la desinfección de los utensilios de cocina, como la madera que usamos para cortar los alimentos y los cuchillos, ya que muchas veces se utiliza el mismo para cortar carne y verduras, lo que puede dar lugar a una contaminación cruzada.

“Hay que evitar la contaminación cruzada. Por ejemplo, el cuchillo que con el que se corta la carne debe estar bien lavado para cortar la verdura, porque las bacterias o microorganismos de la carne cruda no son los mismos. Si lo hacemos puede haber contaminación, ya que hay un intercambio de microorganismos y eso nos puede enfermar”, señaló Flores.

Recomendó mantener la limpieza de todos los utensilios de la cocina. Para el lavado de platos, ollas y otros aconseja utilizar lavavajillas y no así detergente en polvo porque sus partículas se quedan en el recipiente.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) también advierte de los cuidados ante el incremento de casos de diarrea por el calor.

 


×