El C-47, un ícono de la segunda guerra mundial, resucita del olvido y se exhibe en Santa Cruz


Este avión surcó el cielo boliviano por dos años. En 1995 se accidentó en Chimoré y por 27 años permaneció en un depósito

Nelfi Fernandez Reyes

Un C-47 de la Segunda Guerra Mundial se exhibe en Santa Cruz | Foto: Jorge Gutiérrez
Un C-47 de la Segunda Guerra Mundial se exhibe en Santa Cruz | Foto: Jorge Gutiérrez

Fuente: El Deber

El Douglas C-47 “Skytrain”fue desarrollado en plena segunda guerra mundial y es considerado uno de los aviones que ha cambiado la historia del transporte aéreo en el mundo. ¿Sabías que uno de los 10.123 ejemplares que fueron fabricados por la estadounidense Douglas Aircraft Company está en Bolivia? Está a la vista de todo aquel que pase por la avenida Santos Dumont y el segundo anillo, en la zona El Trompillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.



De hecho, es la aeronave de mayor envergadura y la que más resalta entre las nueve que forman parte de “La Plaza de Aeronaves” de la III Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Boliviana.

Cuando el Teniente Coronel Erick Vargas, jefe de Estado Mayor de la III Brigada Aérea, habla sobre este avión se emociona y no se ahorra ningún detalle. Por ejemplo, cuando se refiere a su importancia en los combates de los Aliados (Francia, Polonia, Reino Unido, Unión Soviética, China y Estados Unidos) contra las Potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) en los últimos cuatro años de la segunda guerra mundial.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El teniente coronel Vargas comandó la restauración de la aeronave | Miguel Surubi
El teniente coronel Vargas comandó la restauración de la aeronave | Miguel Surubi

Dice que fue utilizado para una amplia gama de misiones, incluyendo el transporte de tropas y carga, así como operaciones de paracaidismo y lanzamiento de suministros aéreos. “Esta aeronave daba a sus tripulantes el sentimiento de seguridad y confianza necesarios para cumplir con éxito las misiones militares que les fueron asignadas”, explica Vargas, quien -además de su formación en el Colegio Militar de Aviación de Bolivia- tuvo dos años de entrenamiento en Estados Unidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el C-47 siguió operando en muchos países del mundo. Y pese a que sus primeras pruebas de vuelo se registraron el 23 de diciembre de 1941, todavía continúa surcando los cielos de algunos países en versiones estándar o mejoradas.

Su llegada a Bolivia

Un C-47 “Skytrain”, reacondicionado en 1990 por la empresa Basler Turbo Conversions de Estados Unidos -que le dotó de motores turbohélice y lo introdujo al mercado con el nombre de Basler BT-67- llegó a Bolivia en 1993.

Este avión, con placa TAM-38, alcanzaba una velocidad máxima de 350 km/h y tenía una capacidad de carga de 2.500 kilos. Su llegada al país fue para sumarse a la lucha contra el narcotráfico, pero lamentablemente un accidente en Chimoré (Cochabamba) en 1995 lo dejó inutilizable. Así, este titán aéreo salió de servicio y terminó depositado en el Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), en la ciudad de Santa Cruz.

Una compleja restauración

Cada 12 de octubre la FAB no solo celebra su aniversario, sino también el de la Aeronáutica Nacional. Pero este año ha sido especial porque se han cumplido 100 años desde su creación y como regalo a Santa Cruz y a todo el país, la III Brigada Aérea ha abierto “La Plaza de las Aeronaves” y el C-47 es el centro de atracción.

Sin embargo, para que después de 27 años renazca del olvido en su versión original fueron necesarios tres meses de arduo trabajo y gestión de recursos. Oficiales y suboficiales, así como soldados, se pusieron en ‘manos a la obra’ para recaudar fondos y reconstruir la emblemática aeronave. Incluso, civiles apasionados por la aeronáutica donaron equipos y aportaron conocimientos.

La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo
La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo

De de este modo, la “La Plaza de las Aeronaves” se constituye en el segundo museo aeronáutico de la FAB en Bolivia. El primero, se encuentra en El Alto (La Paz) y exhibe una colección de más de una veintena de aviones, entre los que se encuentra la primera aeronave nacional que participó en la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay (1932-1935).

La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo
La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo

El teniente coronel Vargas cuenta que el general Marcelo Zegarra, comandante de la FAB, le encomendó la misión de reconstruirlo para que los colegiales, así como la ciudadanía interesada, pueda conocer de primera mano las proezas de estas aeronaves.

La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo
La reconstrucción del C-47 requirió tres meses de arduo trabajo

De hecho, este museo ya recibió su primera visita guiada este viernes. Hasta estas instalaciones llegó un grupo de 60 estudiantes del colegio Don Bosco.

Fuente: El Deber