La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales. La llegada de los españoles transformó algunas costumbres ancestrales.
El Ministro de Culturas destaca que cuando el Carnaval de Oruro recibió la declaratoria de la Unesco automáticamente también la consiguió la tradicional danza. La ACFO resalta que existen documentos académicos e históricos.
La danza de Oruro • Un grupo de diablos posa en los arenales de Oruro, para anunciar el carnaval 2009.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
LA RAZÓN
El Ministerio de Culturas y la Asociación de Conjuntos Folklóricos (ACFO) aseguraron que la Unesco, al declarar al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, también inscribió automáticamente a la danza y al traje de la diablada como parte de esa denominación.
“La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) al declarar Patrimonio al Carnaval (2001) avaló toda una investigación que se hizo sobre cada uno de sus componentes. Entre éstos están las danzas y de éstas, la principal es la de la diablada”, dijo el ministro de Culturas, Pablo Groux.
Jacinto Quispaya, presidente de la ACFO, expresó tener documentos históricos y académicos que acreditan el origen boliviano de la diablada.
“En el documento de la fundación del carnaval de Oruro (1904) se menciona que éste nació con la Diablada Auténtica Oruro”, señaló.
Agregó que hubo historiadores y antropólogos que hicieron investigaciones e incluso hay libros que fundamentan el origen de la diablada como boliviana.
La procedencia de la danza entró en debate luego que se conoció que la miss Perú, Karen Shwarz, desfilará con un traje de diablada boliviana durante el Miss Universo, en Bahamas.
El viernes, congresistas peruanos realizaron un acto para defender el origen de esa danza a favor de su país. “La diablada llegó a Perú en el siglo XVI con los jesuitas y dos siglos después a Bolivia” declaró el legislador Yonhy Lescano, de Puno, frontera con Bolivia.
Fabricio Cazorla, oficial Mayor de Culturas de la Alcaldía de Oruro, explicó que en la carpeta de postulación que Bolivia presentó a la Unesco, para que declare al Carnaval de Oruro como Patrimonio de la Humanidad, se inscribieron 19 especialidades de danzas que componen a la fiesta.
“La diablada encabeza esa lista de danzas. Se hizo un investigación y defensa del origen de la danza, la vestimenta y la máscara, entre otros aspectos”.
Groux añadió que para poder declarar Patrimonio al Carnaval de Oruro, la Unesco tuvo que hacer una lectura seria de las investigaciones que se presentaron en la carpeta de postulación.
“La Unesco no va a declarar al Carnaval de Oruro Patrimonio de la Humanidad porque sí. Las investigaciones no han sido improvisadas”, sostuvo el ministro.
La ACFO baraja la opción de ir a Bahamas
La Asociación de Conjuntos Folklóricos (ACFO) no descartó la posibilidad de viajar a Bahamas, donde se realizará el Miss Universo, para defender el origen del traje de la diablada. Mientras el Ministerio de Culturas indicó que no debatirá con el Perú el origen de esta danza.
“Esta semana tendremos una asamblea para definir qué acciones vamos a tomar en cuanto a la defensa de la diablada. De ser necesario vamos a ir al mismo Miss Universo y reclamar lo que nos corresponde”, dijo Jacinto Quispaya, presidente de la ACFO.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, indicó que no debatirá acerca del origen de la diablada, pues investigaciones respaldan a la danza como boliviana.
“Ya la Unesco ha certificado que la diablada es uno de los componentes más importantes del carnaval de Oruro”.
Añadió que su despacho apoyará cualquier iniciativa que se organice en defensa de esta danza.
El ministro informó que a la fecha no recibió respuesta a las notas de reclamo que envió a instancias peruanas por la participación de Miss Perú, en Miss Universo, con un traje inspirado en la diablada boliviana.
La diablada orureña se remonta a la época de los Urus precoloniales
SIMBOLISMOS • La llegada de los españoles transformó algunas costumbres ancestrales.
• RITOS • Algunos bailarines de diablada hacen la promesa a la Virgen, en la iglesia ubicada en el socavón de Oruro.
La diablada orureña se remonta a la época precolombina de los Urus, que practicaban una danza en honor al dios Huaricato o Huari. Con la llegada de los conquistadores y la evangelización, esa divinidad poco a poco se fue personificando en la figura del diablo, comenta el oficial Mayor de Cultura de la ciudad de Oruro, Fabricio Casorla.
Las imágenes del traje actual de la diablada: la serpiente, el sapo y la hormiga, también responden a los mitos de los Urus, cultura que creía que sería destruida por esos seres de no ser por la intervención de Huari, deidad que luego de petrificar a las alimañas se fue a las “profundidades” de los cerros,
Otro de los elementos que demuestran que la diablada proviene de Oruro lo explica el antropólogo Milton Eyzaguirre.
El especialista, basado en una crónica de la época de Bartolomé de Álvarez, publicada en España en 1990, comenta que en la región andina boliviana se practicaba un culto en honor a los muertos llamados “cupay”.
Con la influencia europea, los “cupay” y Huari derivaron en “supay” y luego en el diablo, un concepto del mal que no existía antes de los españoles.
Como la época de los muertos comenzaba en noviembre con la cosecha de la tierra, los colonizadores hicieron coincidir el calendario agrícola andino con sus festividades como el carnaval.
A partir de 1789 ocurrió otra simbiosis. Esta vez alrededor de la leyenda del Chiru Chiru, un ladrón que robaba a los ricos en favor de los pobres. Se cuenta que cuando murió se halló en el lugar una imagen de la Virgen María.
A raíz de esa aparición, dice Casorla citando al cura colonial Ladislao Montealegre, se introduce “el relato” que habla de los siete pecados capitales. Éstos están simbolizados en elementos del disfraz de la diablada.
A partir de ese momento, la Virgen es adoptada como imagen protectora, mientras que se consolida el “supay” o diablo como el ente que representa a lo maligno.
Así, los españoles adoctrinaron en el culto católico exponiendo la lucha del bien y el mal, explica el Oficial Mayor de Cultura de Oruro.
Eyzaguirre y Casorla coinciden en que la mitología precolombina, la tradición andina y la cristiana, y la historia constituyen los cimientos que justifican que la diablada proviene de la ciudad de Oruro.
El desarrollo de la danza se alternó luego entre la capital orureña y la población de Pari, del departamento de Oruro, hasta que la danza fue el inicio y centro del carnaval.
Primer grupo de danzarines nació en 1904
La “Gran Tradicional y Auténtica Diablada Oruro” fue fundada el 25 de noviembre de 1904 con el nombre de ´Comparsa de Diablos de los Mañasos´. Fue el primer grupo que se organizó para bailar la tradicional danza del carnaval.
La comparsa nació a partir de la ´Unión Gremial de Matarifes´ , explica el antropólogo Milton Eyzaguirre.
Concluida la Guerra del Chaco (1932 a 1935) surgieron otros grupos: la Tradicional Folklórica Diablada de Oruro (1943), la Diablada Círculo de Artes y Letras (1943) y la Fraternidad Artística y Cultural ´La Diablada´ (1944).
A partir de entonces, el desarrollo de la Diablada cobró un auge con la inclusión de personas de la “clase media” entre los danzarines. Paralelamente, el trabajo de bordadores y mascareros ingresó en una etapa más creativa presentando para cada carnaval nuevos modelos de caretas de diablo.
En Puno, piensan limitar las tonalidades bolivianas
DANZARINES • Se busca resaltar colores de Perú en la entrada de la Virgen de la Candelaria.
La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno considerará establecer limitaciones a la presencia de colores alusivos a Bolivia en los bordados de los trajes de conjuntos que participen en la Fiesta de la Candelaria, tradicional celebración puneña que se realiza en febrero.
También se analiza restringir los colores nacionales en el vestuario de bandas de música bolivianas que participen.
La presidenta de la Federación, organizadora de la festividad, Yeni Silva Quispe, informó por teléfono a La Razón que esa organización decidirá si se se pondrán limitaciones a la presencia boliviana.
Silva confirmó que una las posibles medidas sería que ya no se incluyan en los bordados de los trajes los colores verde y amarillo, así como diseños alusivos a Bolivia y más bien que se destaquen los colores y formas decorativas representativas de Puno y Perú.
Consultada sobre si esto significaba que existía una influencia de los bordadores bolivianos en esa fiesta, señaló que antes sí la había, pero que ahora esto ha ido disminuyendo.
En una entrevista con el periódico peruano Los Andes, de Puno, Silva dijo que la entidad a su cargo pensaba sancionar a grupos de danzantes que contratasen a bandas bolivianas. Cuando La Razón consultó sobre el tema, ella aclaró que no se puede prohibir ni restringir el ingreso de los grupos pero no se permitirá que porten la bandera boliviana u otra simbología alusiva a Bolivia.
Aclaró que sí se permitirá que bombos lleven escrito Bolivia o el nombre del departamento o provincia boliviana de donde proviene el músico.
Silva agregó que otra posibilidad es que la federación regional decida por no fijar restricciones ni limitaciones de ningún tipo que la fiesta de la Virgen de la Candelaria se realice como siempre ha sucedido.
La representante destacó que no es necesaria la polémica entre dos naciones que tienen mucho en común en cuanto a su origen, tradiciones e historia.
Diablada registrada en Unesco como patrimonio de Bolivia
El Diario
El viceministro de la Industria del Turismo, Iván Cahuaya, aseguró ayer que la Diablada como danza y su vestimenta están registradas en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio de Bolivia.
“Definitivamente es preocupante que otros países asuman esta actitud de apropiarse de patrimonios nuestros y justifican diciendo que es también suyo”, dijo la autoridad.
La miss Perú-Universo, Karen Schwarz, anunció que se presentará al certamen con un traje inspirado en la danza la Diablada, decisión que generó reacciones de molestia en Bolivia.
El Gobierno, a través del Ministerio de Culturas, envió una representación ante la Unesco por el uso del traje de la Diablada de Miss Perú en el certamen de belleza Miss Universo que se realizará en Bahamas el 23 de agosto.
En ese sentido el Viceministro dijo que turísticamente el patrimonio cultural, la Diablada del Carnaval de Oruro y otros eventos folklóricos son constituidos como atractivos turísticos y en ese marco la Diablada y la Morenada serán promocionados como patrimonio nacional.
El gobierno peruano que atraviesa momentos difíciles en las relaciones diplomáticas con Bolivia, dice que la danza de la Diablada debe ser entendida como un bien común del altiplano porque es un patrimonio inmaterial permanente y radical.