Juan de Dios Yapita
En el presente texto nos referiremos al aspecto del sistema fonológico, que en el estudio de la lingüística general se inicia con la fonología, cuya definición es: "la fonología es la ciencia que estudia los sonidos del lenguaje, desde un punto de vista de su función en el sistema de comunicación lingüística” (Diccionario de Lingüística Jean Dubois y otros, 1979). Otros estudiosos como Loreto Todd agregan que "los humanos son capaces de producir un número infinito de sonidos”.
Los sonidos del habla son producidos por el aparato fonador o reproductor del sonido, en el que intervienen la laringe, las cuerdas vocales, etcétera. Todos los órganos del habla nos llevan hacia la comunicación. Para la escritura de palabras de la lengua aymara tomaremos el alfabeto fonémico.
Queremos comparar al nivel de vocales las lenguas aymara y castellano: Las vocales del aymara, fonémicamente tiene tres: a, i, u, y fonéticamente, tiene más de diez vocales, dependiendo de las posiciones. El castellano tiene cinco vocales y fonéticamente tiene más, de la misma manera, dependiendo de ambientes y posiciones.
En aymara la vocales i, u son intermedias en la pronunciación. Mencionaremos algunos ejemplos a nivel de palabras, tanto en aymara como en castellano. Por ejemplo, en aymara la palabra usu es enfermedad o dolor, p’iqi usu, dolor de cabeza, purak usu, dolor de estómago; en castellano oso es un animal carnívoro. De hecho la pronunciación de usu y oso varía.
En aymara turu, algo que no es filo. En nuestro medio más llamamos motoso. Por ejemplo, turu kuchillu, cuchillo motoso. En castellano, toro es un animal rumiante. En aymara uju, tos en castellano ojo, órgano de la vista o agujero de la aguja. O sea que uju y ojo dos términos que se parecen, pero la pronunciación es diferente.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Pasaremos a referirnos a las consonantes oclusivas del castellano, que no ocurren en aymara; por ejemplo, las consonantes oclusivas /b/ bilabial sonora, /d/ dental sonora; /g/ velar sonora y, al emitir el sonido vibran las cuerdas vocales. En cambio, las consonantes /p/, /t/, /k/ oclusivas sordas requieren para su emisión el total cierre de los órganos articulatorios y que las cuerdas vocales no vibren.
Cabe mencionar que la consonante labiodental /f/ fricativa no hay en aymara.
Otro de los aspectos diferenciales entre aymara y castellano es en lo referente a los racimos consonánticos al inicio de la palabra y en posición intermedia. En el idioma aymara doble consonante al inicio de la palabra no ocurre; en posición intermedia, ocurre hasta más de cuatro consonantes, algunas veces hasta cinco consonantes.
Este tipo de estudios comparativos nos permite elaborar textos de lectura, tanto en aymara como en castellano. Para pronunciar apropiadamente las vocales en cada idioma se tendrá que desarrollar bastantes ejercicios de pronunciación en los libros que se elaboren en cada idioma.
Aymar aru liyt’irinakataki
Aruk arux thakhin thakiniw sayatanwa. Sañani, castellanonx sissnawa: plato, aymaransti palatu. Castellanonxa, pä consonante palabr qillqtan utji. Sañani, bl, dr fr, pr, tr, cr, gr racimos consonáticos al inicio de una palabra, ukarux racimo, sasaw suticht’apxi. Aymaransti, janiw uka racimox palabr qalltanx utjiti, ukat sistanxa palatu, sasaxa, aymarak yatktan ukhaxa. Jichha jichha wawanakax escuelar mantixixa plato sisxaktanwa. Inas akat qhiparux castellan palabranakx aymaraptayxarakchiñani. Sañani, trabajo, aymaranza, rawaju; castellanonxa, palabra, aymaransti palawra; Chiq ukay thakhixa. Jichhax aymar arut qillqt’rinakax kunjamxay wawanakatak liwr qillqt’añatak amuyt’atarachi. Nayatakix taqikuns tradus may tradussnaxa, janjamaw nayraqatar sarantksnati. Uka estructura, satäkis castellanonxa, ukx katxasiañawa, Uka vocabulario satäkis, uk aymaraptayasax uka estructurankañapay, kawkhankañapay wakischi, ukhankañapay. Idiomak idiom liwr liyt’añanixa, ukhamaya. Janiw juk’amp kunas utjkaspati. Qhana arunx wakisiw lingüistic yatxatt’atanakamp arukipt’akipt’aña, amuyt’aña. Ukatx taqi ch’amap sarantaña. Ukaw aka qillqt’irin arupaxa. Jichhax, sapa maynis kunjamrakxay amuyt’arakstan. Wakisisipaw aymaratkam aruskipt’aña. .jdy.
Juan de Dios Yapita es lingüista.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/