¿Qué es y cómo se transmite la fiebre de Oropouche, la enfermedad parecida al dengue?


Los síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre alta, dolor de cabeza, mialgias, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y vómitos.

(Imagen ilustrativa Infobae)
Fuente: Red Uno

El virus Oropouche, un arbovirus transmitido por mosquitos del género Culicoides, ha generado preocupación tras la detección de tres casos en el departamento de Pando, por lo que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz emitió alerta roja. Este virus, que comparte similitudes con el dengue, presenta un periodo de incubación de 4 a 8 días, aunque puede variar entre 3 y 12 días. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, mialgias, erupción cutánea, dolor en las articulaciones y vómitos, lo que dificulta su diferenciación de otras enfermedades virales.



El virus causante de la Fiebre de Oropuche (OROV) se describió por primera vez en 1955 en una persona que trabajaba en una zona selvática de la Vega de Oropouche. Dio lugar a un brote epidemiológico. Más tarde originó otros brotes en diferentes comunidades rurales o urbanas de distintos países de Sudamérica (Brasil, Ecuador, Panamá y Perú).

A diferencia del zika, el dengue, la fiebre amarilla y el chikungunya, que son enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, la fiebre oropouche es transmitida por el mosquito culex.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Qué es?

Como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre del Oropouche es una infección provocada por el virus Oropouche orthobunyavirus, que es endémico de las áreas tropicales y subtropicales de Sudamérica y Centroamérica. Es una enfermedad febril rápida, con una duración de entre tres y seis días, y normalmente de carácter leve (aunque, en ocasiones, provoca complicaciones graves).

Cómo se transmite

Este virus causa la fiebre de Oropouche que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos culex principalmente de la especie Culicoides paraensis. No se ha documentado la transmisión directa del virus de una persona a otra. Los síntomas de la fiebre de Oropouche son similares a los del dengue (inicio súbito de fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos) y el periodo de incubación es de 4 a 8 días (desde 3 hasta 12).

Algunos casos pueden presentar signos y síntomas de meningitis aséptica. Dada su presentación clínica, la fiebre de Oropouche debe incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades frecuentes y de reciente emergencia y reemergencia como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por virus Zika. La mayoría de estas infecciones, al menos durante las fases iniciales de la infección, producen cuadros febriles prácticamente indistinguibles los unos de los otros

Cómo se manifiestan los síntomas

Los síntomas que constituyen la Fiebre de Oropouche tiene un inicio súbito con fiebre elevada que se acompaña de mal estado general con escalofríos, cefalea, fotofobia, dolores articulares y musculares (artromialgias), postración, erupción cutánea, deposiciones líquidas con vómitos, etcétera. En la mayoría de los casos no están presentes todos los síntomas.

Otras manifestaciones menos frecuentes son hemorragias menores en forma de petequias, sangrado de encías (gingivorragia) o sangrado por las fosas nasales (epistaxis) y la afectación del sistema nervioso ocasionando un cuadro de meningoencefalitis. Por fortuna no hay registrados casos mortales de la fiebre de Oropouche.

La duración de los síntomas suele ser de unos cuatro o cinco días. Puede haber una recaída de síntomas en las siguientes semanas. La recuperación es completa en la mayoría de los casos.

Este cortejo sintomático es muy similar al de otras infecciones víricas de zonas tropicales (dengue, fiebre chikungunya, fiebre amarilla, paludismo o malaria, enfermedad por virus Zika…), por lo que debe realizarse un diagnóstico diferencial para descartarlas.

Cómo se diagnostica

Ante un cuadro clínico compatible con una infección tropical, en caso de pacientes que residan o provengan de zonas con epidemia o endemia de la fiebre de Oropouche, debe hacerse el despistaje de esta infección, especialmente en aquellas personas que han sufrido picaduras de mosquitos.

La confirmación diagnóstica es mediante una prueba serológica donde se confirma la positividad para el OROV y es sólo entonces cuando se confirma el diagnóstico de Fiebre de Oropuche. El virus es detectable en sangre entre los dos y los seis días que siguen al inicio de síntomas.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la fiebre de Oropouche. Se emplean medidas de soporte y tratamiento sintomático consistente en antitérmicos (paracetamol), ingesta hídrica abundante (para prevenir la deshidratación) y reposo.

Prevención

En cuanto a la prevención de esta infección, lo más importante es protegerse contra la picadura de mosquitos en zonas tropicales, pues pueden transmitirnos la enfermedad. Si se utiliza un protector solar, hay que aplicar primero el protector y posteriormente el repelente. Es recomendable vestir con mangas y pantalón largo para nuestra protección.

Las medidas de protección personal:

Repelentes de insectos.

Ropa tratada con repelente.

Repelentes antimosquitos.

Colocación de barreras mecánicas (mosquiteras en puertas y ventanas).

Son medidas imprescindibles en la prevención de las picaduras de mosquitos.

Lo que debes saber.

No se trasmite entre humanos directamente sin la ayuda del mosquito. Tras un periodo de incubación asintomático de cuatro a ocho días, da lugar a un cuadro sintomático que llamamos Fiebre de Oropuche.

El cuadro sintomático es muy similar al de otras infecciones víricas de zonas tropicales (dengue, fiebre chikungunya, fiebre amarilla, paludismo o malaria, enfermedad por virus Zika…), por lo que debe realizarse un diagnóstico diferencial para descartarlas.