Jorge Quiroga Ramírez, candidato a la presidencia de la República por Podemos, repasa los ejes de su propuesta electoral.
La Razón
¿Qué le animó a postularse nuevamente a la presidencia?
Creo que es un momento histórico y crítico para el futuro de Bolivia. No estamos hablando de avanzar ocho kilómetros o nueve, estamos hablando de dos rumbos totalmente diferentes para el país. Lo que representa este Gobierno y, por otro lado, tenemos una oportunidad gigantesca por lo que ha pasado en el mundo en estos años, hay un nuevo paradigma de desarrollo sostenible que demanda energías limpias y renovables.
La bandera de su campaña electoral es el litio y los recursos renovables. ¿Por qué?
En el futuro no se permitirá que se desarrolle quemando petróleo, suerte la nuestra que en Bolivia tenemos combustibles en limpio: gas natural, etanol de azúcar en el oriente, tenemos energías limpias como la hidroeléctrica, caída de las aguas andinas, el sol deslumbrante del altiplano y el viento de la Amazonia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Movimiento al Socialismo (MAS) también tiene al litio como propuesta. ¿En qué se diferencia a la suya?
En contraste con lo que este Gobierno ofrece con el litio, nosotros vemos este recurso como una tecnología de baterías que se ha impuesto en los últimos años, en iPhones, BlackBerry, celulares, computadoras portátiles, cámaras digitales, filmadoras. Haremos de Bolivia la capital de las baterías de litio.
Pero el MAS asegura que usted no aprovechó este recurso en su gobierno. ¿Qué hizo?
El gobierno de Evo Morales, en cuatro años de gestión, ¿qué ha hecho con el tema del litio? Sé que hace ocho años no había esa tendencia y esta tecnología, que es una tendencia global. El Gobierno invirtió muy poco en el salar de Uyuni, inversión que nosotros sí la haremos.
En esta coyuntura electoral, en la que existe una avalancha de pedidos de alianzas, ¿usted asistirá solo a diciembre o también buscará alianzas?
Estamos con apertura de alianzas bajo los siguientes criterios: renovación y participación de los ciudadanos. El interés de la prensa está concitado en los que han salido a anunciar personas que son postulantes, algunos sin posibilidad alguna, pero han hecho los anuncios y de aquí a un tiempo eso quedará a un lado.
¿Ésta su posición estaría en desacuerdo con la construcción del bloque de oposición?
Estoy en desacuerdo en que la forma de enfrentar al Gobierno es poner a todos los candidatos en la misma bolsa, es la forma de irse al fracaso. Hay que dejar de pensar en los intereses de algunos que quieren llegar al Parlamento. Créame que va a haber muchos anuncios, pero pocas inscripciones, y que en noviembre habrá dos opciones presidenciales.
¿Usted será una de ellas?
Estamos seguros que cuando llegue octubre y noviembre vamos a representar a la opción alternativa con una visión de futuro y propuestas serias para todo el pueblo boliviano.
¿Cómo encarará esta elección, a diferencia de la del 2005?
Hay una ventaja. El 2005 había que responder a una emergencia, trabajamos con alguna gente que quizá ya había cumplido su ciclo y ahora tenemos más espacio para renovación, para eso vimos quién ha respondido y quién no. También en esa consulta el MAS impuso la agenda a costa de sacar a dos presidentes con una agenda que decía Constitución, nacionalización, muera Chile y Sánchez de Lozada preso. Ahora estamos en un momento crítico y se debe elegir entre ser la capital de las baterías del litio o la capital de la producción de cocaína.
El MAS ganó las cuatro últimas consultas electorales. ¿Cree que en diciembre se pueda derrotar a Evo Morales?
Estoy absolutamente convencido de que sí. El Gobierno lo que tuvo es una suerte maravillosa, porque Sudamérica tuvo la bonanza externa más grande de la historia, y cuando hay bonanza las exportaciones se multiplican cinco veces por los precios altos de la bonanza china. También a esto se suman los fraudes electorales en esas consultas, con el padrón electoral vigente, pero ahora será otra la historia con el nuevo registro biométrico.