LA UNIÓN EUROPEA PRESENTÓ UN INFORME. El estudio de mercado de la coca establece que solo se requieren 14.705 hectáreas. En Bolivia ahora hay 25.300.
El Gobierno asegura que se requiere otro estudio de la coca
Según la Unión Europea, en Bolivia se requieren 14.705 ha de coca . Foto : AFP.
El Gobierno confirmó que el estudio de mercado de la coca, financiado, en parte, por la Unión Europea es ‘parcial’ y que todavía no es vinculante. Anunció que son necesarios otros ‘estudios complementarios’.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El director del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadal) reveló a EL DEBER que “el estudio de mercado de la coca establece que el límite legal es de 14.705 hectáreas, pero es parcial, no es todavía algo vinculante. Se harán estudios complementarios. Sobre la industrialización, según Naciones Unidas, solo alcanza a 12 toneladas. Con el bimate en su máxima capacidad, podremos llegar a 75 toneladas, solo en coca y con un emprendimiento. Por eso es que debe complementarse”.
El dato de la extensión legal establecida en el estudio fue corroborado anteriormente por la Unión Europea, que financió la primera fase del estudio. Su primer secretario y jefe de la sección Cooperación, Francisco García, explicó que la delegación esperaba que el resultado se plasme en la nueva ley integral de la coca, que no tiene fecha de tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En 2004, los cocaleros del trópico de Cochabamba, con Evo Morales como su líder, lograron un acuerdo con el Gobierno de Carlos Mesa y consiguieron el cato de coca (una extensión de tierra de 40×40 metros) hasta que se realizara el estudio de mercado de la coca. Con la llegada del dirigente cocalero a la Presidencia, se consolidó el cato y en 2013, nueve años después, el Gobierno presentó un estudio final.
El director de Fonadal abrió la posibilidad de que el documento, que tiene varios tomos, sea modificado otra vez.
El Fonadal apoya, remarcó, la reducción de cultivos de coca con la implantación de proyectos productivos. “En 2011, según datos de la ONU, redujimos el 12%, una año más tarde, un 7% más. Hoy son 25.300 hectáreas, en el nuevo reporte que saldrá el próximo mes estimamos que llegue a unas 22.500 o 23.000 hectáreas. Hemos avanzado mucho”, precisó.