Ante el riesgo de deportación de más de 200 bolivianos de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump, el abogado y exdiplomático Alejandro Bilbao La Vieja aclaró que, hasta septiembre de 2024, gestión del entonces presidente Joe Biden, la población de deportados bolivianos fue de 302 ciudadanos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Indicó que el número fue el más alto desde 2019 cuando hubo 64 de portaciones, más del doble, respecto al año 2023, en el que se registró 132 deportaciones.

“Se puede esperar que se supere la marca del año pasado, tomando en cuenta que diariamente se arrestan de 900 a 1.000 latinos”, escribió Bilbao La Vieja en sus redes sociales, con base en el Servicio de Inmigración de Aduanas (ICE) de Estado Unidos.

El cónsul de Bolivia en Washington, Celso Herbas, informó el jueves que más de 200 bolivianos están en riesgo de ser deportados en la nueva gestión de Trump.

Las deportaciones masivas se incrementaron desde la vuelta a la presidencia de Trump, quien anunció que habrá operativos para deportar a personas ilegales en todo el país.

Respecto a los efectos para la comunidad boliviana, el abogado señaló que desde 2019 no hubo una nueva ola de migración de connacionales a Estados Unidos y la situación migratoria de los bolivianos “es regular” en su mayoría, en una tendencia creciente.

“Aunque la deportación de ciudadanos bolivianos es reducida, no obstante, ha ido incrementando exponencialmente cada año, sobre todo por el aumento de la población”, señaló.

La política migratoria de Estados Unidos está enfrentando transformaciones importantes en los últimos días, como el incremento de deportaciones. El gobierno norteamericano ordenó a ICE aumentar las deportaciones diarias a entre 1.200 y 1.500 personas.

Ante ello, el diplomático emitió una serie de recomendaciones para “lidiar” con el ICE ya sea en el domicilio o trabajo.

1. Mantenga la calma, sin abrir su puerta, pregunté el motivo claramente, Ud. tiene derechos.

2. Si es necesario, solicite un intérprete, para entender completamente.

3. Pregúnteles si tienen una orden firmada por un juez y si la tienen, dígales que se la muestren (por la ventana o que la pasen por debajo de la puerta).

4. Si ellos no tienen una orden firmada por un juez, puede negarse, pida que dejen cualquier información en su puerta.

5. Si entran a la fuerza, no se resista. Dígales a todos que estén en la casa que permanezcan en silencio.

6. Si es arrestado, permanezca en silencio y no firme nada hasta que hable con un abogado, corre el riesgo de incriminarse sin buen asesoramiento.

Además, aconsejó “tratar” de tener su documentación al día, dejar poderes a amigos o parientes de confianza y verificar la información que consume en redes sociales. “Hay gente que comparte intencionalmente información dañina”.