El experto en energía Francesco Zaratti advierte que los contratos de litio sobrestiman el precio del producto para justificar su rentabilidad. Sostiene que las plantas serán antieconómicas e insostenibles.
Fuente: Brújula Digital
El experto en temas de energía Francesco Zaratti consideró que los contratos de litio que están en este momento en análisis en la Cámara de Diputados sobreestiman el precio internacional de ese metal para forzar una supuesta rentabilidad.
Aparte de Zaratti, diversas entidades especializadas han criticado la manera cómo están redactados los contratos con las empresas CBC, de China, y Uranium One Group, de Rusia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En una columna publicada este sábado en Brújula Digital, Zaratti recordó que el precio internacional del Li2CO3, con cuya venta se sostendrá el proyecto, ha sido estimado por YLB en torno a 30.000 dólares la tonelada ($us/t), cuando el precio actual en el Mercado de Metales de Shanghái (SMM), que es el que se utiliza para fijar los pagos, no llega a 10.000 $us/t.
El análisis de Zaratti agrega que no se vislumbra que en los próximos 10 años el precio del litio supere los 20.000 $us/t, con lo cual los supuestos financieros de los contratos del litio se reducen a buenas intenciones “para justificar la entrada de Bolivia en forma tardía y apurada al negocio del litio”. Consecuentemente, las plantas resultan antieconómicas e insostenibles.
Los egresos del proyecto están determinados por las inversiones de cada empresa y los costos de operación, de modo que, para justificar la rentabilidad de esos contratos, a las autoridades del sector no les ha quedado más que sobredimensionar los ingresos que reportaría la venta del Carbonato de Litio (Li2CO3) producido en las plantas, agregó Zaratti.
Evolución del precio
YLB contraargumenta que las proyecciones del precio del Li2CO3 a futuro son alentadoras y que los supuestos del Anexo Financiero de los contratos son correctos. Zaratti, sin embargo, expresó que “cómo nadie tiene la bola de cristal para adivinar la evolución de ese precio de aquí a seis o más años (cuando las plantas en su primera fase con suerte empezarán a producir), podemos intentar analizar los factores que inciden en la fijación de ese precio”, señaló Zaratti.
Las baterías de los vehículos eléctricos son las principales usuarias del Li2CO3: no hay duda de que esa demanda seguirá creciendo, pero más lentamente de lo deseado, explica. En paralelo, la oferta también crecerá, pero más rápidamente, de modo que una eventual subida de precios será frenada por una mayor producción, especialmente de yacimientos de roca cuya extracción resulta hoy más cara. “En suma, si el precio sube, aumenta la oferta y el precio vuelve a bajar”, afirmó Zaratti.
En cuanto a la oferta, no hay margen para subidas espectaculares del precio del Li2CO3 porque en el planeta hay más litio de lo que se pensaba, aunque sigue concentrado en pocos países.
De hecho, dice el experto, no pasa una semana sin que se anuncie el descubrimiento de otro gran yacimiento (de roca), incluso en China y en EEUU, los principales consumidores. Sin embargo, la viabilidad de esos proyectos depende de la relación “costo de producción/precio de venta”, la cual tiende a incrementarse, explicó Zaratti.
Además, los avances tecnológicos en los procesos de extracción podrían reducir los costos de producción, lo que no ayudaría en absoluto al incremento del precio del litio, porque incrementaría la oferta. “En suma, con más litio extraído, difícilmente el precio subirá”, agregó.
Adicionalmente, la investigación avanza y puede surgir a mediano plazo más de una alternativa a las baterías de litio, con destino principalmente a equipos estáticos, en los cuales la levedad de las baterías de litio deja de ser una ventaja.
Comisión de Diputados aprueba contratos
Ayer viernes, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el proyecto de ley que da validez al contrato de litio con la empresa China CBC. Ahora debe pasar al plenario, donde existe resistencia para su aprobación.
Además, el proyecto de ley fue criticado por legisladores de oposición y por cívicos de Potosí al considerarlo “una traición a la patria” porque es “entreguista a los intereses chinos”.
Las fundaciones Jubileo, Milenio y Solón, el Club de Ginebra y CEDIB presentaron un manifiesto con 13 puntos en los que advierten que los contratos para industrializar el litio son incompletos y que las empresas contratadas no han demostrado experiencia industrial en el desarrollo de las tecnologías para la Extracción Directa de Litio (EDL).
Además, las entidades alertaron que las cláusulas técnicas y financieras de los contratos favorecen a la Uranium y la CBC en detrimento de YLB.
“Las instituciones (están) preocupadas por las características, condiciones e implicaciones técnicas, económicas, financieras y socioambientales de los contratos suscritos por YLB con las empresas Uranium One Group y Hong Kong CBC, cumplimos con el deber patriótico de hacer públicas nuestras principales observaciones y objeciones a dichos contratos”, se lee en el documento.
Factores geopolíticos
Finalmente, Zaratti sostuvo que los factores geopolíticos están destinados a jugar un rol mayor en el comercio internacional de ese recurso estratégico, especialmente teniendo a un “personaje tan temerario en la Casa Blanca”, que ya ha pisado el freno de la agenda mundial del Cambio Climático.
“En fin, el problema de la rentabilidad es de YLB: las empresas rusa y china se llevarán toda la producción y ganarán, sea cual fuere el precio del Li2CO3”, advirtió.
Por estas razones, agrega, la Asamblea Legislativa Plurinacional debe “analizar en conciencia” si es conveniente aprobar esos contratos.
BD/RPU
Fuente: Brújula Digital