El primer mes de 2025, Bolivia registró la inflación más alta en 33 años, impulsada por la falta de dólares, especulación y crisis fiscal. Analistas advierten escenarios económicos adversos
Fuente: El Deber
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a enero de 2025, revelando una inflación mensual del 1,95%. Este dato preocupa porque se trata de la cifra más alta registrada en los últimos 33 años para un mes y marca una tendencia inflacionaria preocupante para el resto del año.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dijo que la inflación de enero se explica por el incremento en los precios de productos y servicios de consumo masivo como carnes, pasajes públicos y otros bienes esenciales. Además, factores como la especulación, el contrabando inverso, la incertidumbre en el mercado y, sobre todo, la escasez de dólares en Bolivia ha exacerbado la situación.
El economista sostuvo que, con una inflación mensual del 1,95% en enero, el panorama para 2025 será igual o más crítico que 2024.
“La meta gubernamental de inflación para este año, de acuerdo al PGE 2025, es del 7,5%, pero con la inflación mensual y acumulada hasta enero, ya se logró el 26% de la misma, lo que indicaría que esta sería superada fácilmente”, dijo.
El especialista agrega que la inflación de enero de 1,95% tanto mensual como acumulada, comparándolas con el mismo periodo de cada gestión, es la más en los últimos 33 años, es decir desde el periodo de 1993 al 2025.
En esa línea sostiene que la inflación interanual se disparó al 12,03%, la más alta en 29 años. Los sectores más afectados incluyen Recreación y Cultura (3,51%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,92%) y Transporte (2,25%).
En particular, los alimentos registraron una inflación del 2,42% en enero, la mayor en 17 años, mientras que su tasa interanual llegó al 15,99%, la más alta desde 2010.
Entre los productos con mayores incrementos destacan el tomate (27,38%), los productos de papelería (6,21%) y el transporte en minibús (7,01%).
Por otro lado, las regiones más inflacionarias fueron Tarija (2,99%), Trinidad (2,76%) y la Región Metropolitana Kanata (2,47%), reflejando un aumento de precios generalizado en el país.
Factores y medidas gubernamentales
Romero señala que las causas de la inflación en Bolivia son estructurales. La crisis fiscal de más de una década ha debilitado las finanzas públicas y privadas, generando un entorno de desabastecimiento y encarecimiento de productos esenciales. Además, la falta de dólares en el sistema financiero nacional ha intensificado la presión inflacionaria.
Para el economista, las medidas gubernamentales aplicadas a finales de 2024 e inicios de 2025 no han logrado frenar la inflación, ya que son soluciones coyunturales en lugar de reformas estructurales en política fiscal, monetaria y cambiaria.
“La restricción a las exportaciones, por ejemplo, ha generado más perjuicios que beneficios, ya que el problema principal no radica en la venta de carne de res al exterior, sino en el contrabando masivo hacia Argentina y Perú ¿Alguien supervisa la hoja de costos de las carnicerías o friales?”, sostuvo.
Posibles escenarios económicos
El contexto inflacionario, sumado a la crisis fiscal y la incertidumbre política por las elecciones nacionales, Romero alerta que podría derivar en escenarios preocupantes como una estanflación o, en el mejor de los casos, una inflación galopante.
La economía nacional enfrenta desafíos críticos que exigen respuestas estructurales para evitar un mayor deterioro del poder adquisitivo de la población y una crisis económica más profunda.
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó el alza en la carne de res a una especulación de parte del sector ganadero, en específico en el precio de los toritos que se comercializan para el engorde y posterior faeneo. Consideró que este incremento no tiene explicación técnica ni racional.
Sobre la carne de pollo, la autoridad señaló que el incremento se debe a los bloqueos de octubre del año pasado, que dejaron sin capital a los productores para la recarga de pollos bebé.
Fuente: El Deber