Marcha multisectorial se registró solo en tres regiones, gremiales advierten con radicalizar medidas de presión


La presidenta de la Conamype, Helen Rivero, consideró que algunos dirigentes, aunque no precisó quiénes son, aparentemente fueron convencidos por el Gobierno para no respaldar la marcha multisectorial.

imagen aleatoria
Diferentes sectores de la cadena productiva de Santa Cruz se movilizaron. Foto: CAO

Fuente: ANF

 



En Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca se movilizaron varios sectores de la cadena productiva y económica del país que rechazan la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Advierten con radicalizar sus medidas de presión si el Gobierno no deroga ese precepto.

“Esta medida ha sido una determinación de las bases y vamos a seguir en esta lucha hasta que se derogue la disposición adicional séptima de confiscación. En las próximas horas vamos a evaluar esta movilización y vamos a tener que aplicar nuevas medidas de presión, vamos a tener que radicalizar y no hemos descartado entrar a un bloqueo de manera escalonada”, informó a la ANF el dirigente gremial de Santa Cruz, Édgar Álvarez.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Gremiales, agropecuarios, comités cívicos, exportadores y otros sectores participaron de la marcha que se realizó este lunes en rechazo a la disposición que otorga facultades al Estado para confiscar productos y a quienes intenten ocultar mercadería para comercializar a un precio más alto.

La marcha en Santa Cruz fue masiva  y en la que participaron los sectores que componen el Comité pro Santa Cruz, los agricultores, ganaderos, avicultores y otros sectores de la cadena productiva y comercial.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, afirmó que ese sector se adhirió a esa marcha porque serán afectados con las confiscaciones. A la vez, pidió liberación de la exportación de carne ya que esa medida no neutralizará el contrabando de ese producto, cuestionó que el Gobierno no asuma medidas concretas para frenarlo.

“Todo el sector ganadero está participando en esta movilización apoyando la derogación de la disposición adicional del Presupuesto. Nosotros pedimos que se pueda liberar la exportación de carne, nos ha costado ingresar a estos mercados internacionales y, lamentablemente, no existen acciones concretas para frenar el contrabando de carne”, manifestó.

En la ciudad de Sucre también se desarrolló una marcha cono esa misma demanda en la que participaron diferentes sectores. El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Pánfilo Puma, indicó que en las próximas horas sostendrán una reunión de evaluación, no descartan trasladarse hasta La Paz para instalar una medida de protesta.

“Nos estamos movilizando en rechazo a esa disposición y exigiendo que sea anulada para que el Gobierno no ponga su mano en el bolsillo de los trabajadores, por eso estamos coordinando con todas las organizaciones afectadas. Vamos a tener una reunión donde vamos a evaluar esta convocatoria y las próximas acciones que vamos a tomar, no se descarta trasladarnos a La Paz para una protesta”, declaró.

En Cochabamba se movilizaron los comerciantes mayoristas de los centros de abasto, importadores de repuestos de motorizados, en contra de la norma cuestionada. Además, exigieron el normal abastecimiento de combustible y de dólares, indicaron que la falta de divisas está perjudicando la importación de las autopartes.

Debilitamiento 

La presidenta de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Helen Rivero, consideró que algunos dirigentes, aunque no precisó quiénes son, aparentemente fueron convencidos por el Gobierno para no respaldar la marcha multisectorial.

“Nosotros estamos apoyando a todos estos sectores para pedir la derogación de esta ley, porque no podemos permitir este atropello del Gobierno. Esta marcha lo hemos estado organizando desde la semana pasada, lamentablemente hay dirigentes que se están vendido al Gobierno y nos están debilitando”, manifestó.

/EUA//smr