A fines de marzo Bolivia recibirá un foro para el intercambio de experiencias en cuanto a la explotación del litio, con la presencia de representantes de Argentina, Chile y México, según informó el Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Embajador Clarems Endara, en entrevista con Los Tiempos.
Fuente: lostiempos.com
“Se han iniciado los diálogos con autoridades de los tres países para poder realizar este 2025 un foro que nos permita hacer un intercambio de las políticas que va aplicando cada uno de los países en la explotación del litio. Sabemos que los modelos son distintos, estos varían mucho en relación a cuánta participación tiene la inversión pública en relación a la inversión privada, pero también hemos visto que hay una línea común de trabajo entre los tres países”, aseguró Endara.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para el SELA el tema del litio se lo debe abordar desde un concepto un poco más global, porque se habla de “capacidad de energía limpia en la región”.
“Nosotros en materia de recursos de litio (recurso que se tiene en Bolivia, Chile y Argentina), básicamente concentramos el 60% de la de la producción global. Es decir, tenemos la capacidad de hablar de energía limpia, de energía alternativa, pero como región. Sabemos que el país que ha alcanzado una mayor industrialización es Argentina, pero el que tiene mayores recursos es Bolivia”, sostuvo.
Lo que se buscará en el foro es intercambiar experiencias en cuanto a este recurso, porque, por ejemplo, en Chile las investigaciones se ampliaron mucho más para ver todas las propiedades alrededor de la cadena de los salares, que puede ser compartida con los demás países.
El SELA cree que la integración es una solución que está a mano para salir de la crisis de manera conjunta, como región. Es por esta razón que impulsa este tipo de foros, para crear políticas de crecimiento conjunto, con una posición común, que podrían incidir a futuro, por ejemplo, en el precio del litio.
“Lamentablemente en este momento el tema específicamente del precio de los derivados del litio está siendo decididos por países que no lo producen. Y en algunos casos, por países que ni siquiera terminan de industrializarlo, sino que son los que lo comercializan. Entonces, creemos que esos son temas de alto impacto que pudiera servir para muchos países como Bolivia”, indicó.
Este foro de carácter regional aglutinará no solo a las autoridades competentes, sino también al sector académico que llevo una serie de investigaciones al respecto.
México estaría como invitado del foro, aunque no tenga una gran producción de litio en comparación a Bolivia, Chile y Argentina.
Este no es el primer foro para tratar el tema del litio, ya que desde el 2020 se llevan adelante reuniones entre los tres países sudamericanos.
La última fue organizada en mayo del 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), denominado “Foro Permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”, en el que se elaboró un Plan de Acción Bienal centrado en tres ejes principales: Vigilancia tecnológica, Intercambio de experiencias y Desarrollo de capacidades.
Políticas regionales por el bien común
Endara explicó que la región (Latinoamérica y el Caribe) es sumamente importante en cuanto a lo que significa a nivel mundial, pero “sería más importante que esta región pueda generar estrategias y políticas comunes para poder tratar con sus iguales a nivel global”.
“El simple hecho de hablar de energía limpia, de producir alimentos para el 15% de la población mundial o ser productores del 50% de la producción mundial de soja, nos convierte en una región sumamente rica, ni que hablar de petróleo, de minerales”, dijo.
Endara señaló que Bolivia tiene un gran potencial para desarrollarse mediante el comercio exterior en productos como la quinua, café, almendra, vinos y singanis, pero debe dejar de producirlos solo como materia primera y pensar en industrializarlos, pero para ello se requiere un apoyo a las Pymes, motivo por el que el SELA hace énfasis en políticas conjuntas público-privada.
Fuente: lostiempos.com