Alpire: «Veto a la exportación de carne desincentivará la producción»


ALERTA.- La reciente decisión del gobierno de restringir las exportaciones de carne va desincentivar la producción y podemos repetir la historia del maíz y del arroz, según experto

Fuente: El Mundo



El economista Luis Alberto Alpire, ex secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que la restricción de exportaciones de carne impuesta por el gobierno afecta directamente a los productores y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

En un contexto de economía debilitada, esta medida parece repetir errores del pasado, como ocurrió con el maíz y el arroz, sectores que pasaron de ser autosuficientes a depender de importaciones y contrabando.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia produjo en 2023 un total de 348 mil toneladas de carne, de las cuales solo el 12% se destinó a la exportación. Estos datos desmienten la narrativa gubernamental que culpa a las exportaciones del desabastecimiento en el mercado interno. Según Alpire, el verdadero problema radica en la falta de incentivos para la producción y en la ausencia de políticas que fortalezcan la cadena de distribución interna.

El 2024 marcó un hito en exportaciones de carne, con ventas que superaron los 220 millones de dólares. Sin embargo, el 90% de los productores ganaderos en Bolivia son pequeños y medianos, con menos de 800 cabezas de ganado. La falta de políticas de apoyo y el endurecimiento de las restricciones generan incertidumbre y desincentivan la inversión en el sector.

UN GOLPE A LA ECONOMÍA Y AL EMPLEO

La medida también tiene un impacto macroeconómico. La restricción a las exportaciones agrava la escasez de dólares en el país, afectando a un sector clave que genera divisas y empleo. Mientras tanto, el contrabando de carne sigue en aumento sin un control efectivo por parte del Estado, evidenciando la ineficiencia y contradicción en la gestión de la política productiva.

Además, según Alpire, la incertidumbre sobre el futuro del sector genera una reducción en la inversión y el crecimiento de la actividad ganadera. Sin incentivos claros y con medidas restrictivas, el país corre el riesgo de una disminución en la producción, lo que podría traducirse en menor oferta de carne y precios más altos para los consumidores.

¿HACIA UNA CRISIS ALIMENTARIA?

Luis Alberto Alpire advirtió que, si esta política restrictiva persiste, Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento similar a la registrada en otros productos básicos. La combinación de incertidumbre, costos operativos elevados y la falta de incentivos desmotiva a los productores, poniendo en riesgo la estabilidad del mercado interno.

Ante este panorama, es crucial que el gobierno rectifique y adopte una estrategia integral que garantice estabilidad, inversión y acceso a mercados. En lugar de medidas populistas y cortoplacistas, se requiere una visión productiva que impulse el crecimiento del sector y evite mayores consecuencias económicas y sociales.


×