Gobierno mantiene el veto a la exportación de la carne, anuncia diálogo, pero no pone fecha


El viceministro de Defensa del Usuario del Consumidor, Jorge Silva, admitió que el contrabando es un factor que influye en el precio del producto.

eju.tv / Video: Red Uno



El Gobierno mantiene vigente la suspensión de la otorgación de certificados para la exportación de carne de res de forma indefinida, hasta que su precio en Bolivia baje. En ese marco, anunció una reunión que aún no tiene fecha.

«Ya se los está convocando para los siguientes días, ya ha anunciado el ministro Yamil Flores que se va a convocar al sector ganadero precisamente para tocar estos temas», anunció el viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, Jorge Silva, la noche de este martes en una entrevista con la red UNO.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Medida

El Gobierno puso en vigencia la medida el 6 de febrero y desde entonces el precio de carne ha bajado «muy poco», en el orden de 50 centavos y Bs 1, admitió Silva. «A nuestro entender el precio sigue alto», dijo.

Según su versión, el kilo gancho cuesta Bs 30 y se vende al consumidor final en Bs 60, Bs 70 y Bs 80, «dependiendo del corte».

Silva justificó que se responsabiliza a una parte de los ganaderos por el incremento de los precios de la carne debido a la subida de los costos del torete. Dijo que antes se pagaba Bs 2.100 y ahora llega a costar Bs 3.500.

Un frigorífico de carne en La Paz. / Foto: VDDUC.
Un frigorífico de carne en La Paz. / Foto: VDDUC.

«Ahí está el origen del incremento del precio de ganado. Por otra parte, el kilo de carne de res viva que se vende en Beni y Santa Cruz ha incrementado notoriamente, lo que ha afectado el precio del kilo gancho que se vende en los frigoríficos», señaló.

No obstante, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Hernán Nogales, informó a la red UNO que este miércoles el sector presentará el estudio de costos de producción de la carne en Trinidad, a fin de demostrar el origen de su incremento.

El sector apunta al «contrabando a la inversa» y al deficiente control en las fronteras.

“Vamos a mostrar una investigación seria, bajo Notario de Fe Pública, la cual vamos a presentar a la población trinitaria, de cuáles son los costos de producción, que también está con esta incertidumbre”, afirmó el directivo.

Contrabando

El viceministro de Defensa del Usuario del Consumidor admitió que el contrabando es un factor que influye en el precio del producto.

«Hay un trabajo permanente, estos días está programado controles en las diferentes fronteras a fin de evitar que el ganado salga especialmente al Perú o al Brasil, países en los que el precio de este producto es muy alto con relación a los precios que se pagan en el país

«Estamos trabajando en ese sentido, es uno de los factores por supuesto el contrabando que afecta el incremento de precios, pero también hay otros factores», admitió.

Consultado sobre si hay personas procesadas por este delito, el viceministro dijo que «es competencia del Ministerio Público» y denunció que «no hay el acompañamiento de las autoridades jurisdiccionales de procesar a las personas que están involucradas en ese ilícito».

Exportaciones

Silva dijo que no se afecta a todo el sector ganadero con la suspensión de las exportaciones. «Son tres empresas que exportan y que no precisamente son productores o ganaderos», afirmó.

«Unos son los productores ganaderos y otros son los empresarios que exportan este producto y que a la fecha no han enviado una sola solicitud de exportación», señaló Silva.

Argumentó que «entre enero y febrero, lo que están haciendo es exportar todavía los cupos que tenían pendientes la gestión pasada, pero en la gestión 2025 no ha habido una sola solicitud de certificación para la exportación de carne».

«Por lo tanto, no se puede señalar que se está afectando al sector ganadero, que solamente a uno de los actores de la cadena productiva se está afectando», sostuvo.

Silva dijo que hay acercamientos con la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y en los próximos días, hasta el inicio de la próxima semana, se podrá concretar una reunión para evaluar el acuerdo firmado en octubre.

 

 


×