Empresarios bolivianos urgen tren bioceánico para facilitar el acceso al puerto de Chancay


Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, apuesta por retomar “con todo vigor” el proyecto del tren bioceánico por Bolivia.

El puerto de Chancay tiene mayor capacidad para recibir la carga. Foto: RRSS

Fuente: La Razón

Erika Ibáñez



La opción de usar el puerto de Chancay para el comercio exterior boliviano, sin duda, es un anhelo del sector empresarial, industrial y exportador del país. Sin embargo, se requiere mejorar la conectividad terrestre y mantenerla expedita para evitar retrasos. Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, apuesta por retomar “con todo vigor” el proyecto del tren bioceánico por Bolivia.

“Si esto no ocurre, Argentina y Brasil podrían impulsar rutas alternas que no pasen por territorio nacional; por lo que es necesario garantizar la seguridad de que su carga de importación o exportación llegue a su destino en el tiempo previsto con un flujo comercial constante”, explica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Otra opción —dice— es la carretera Tacna-La Paz, que permitirá un viaje entre estas dos ciudades en menos de cinco horas. “Para concluir el pavimentado de todo el tramo, faltan algunos kilómetros en ambas partes. Los empresarios exhortamos a los respectivos gobiernos a que hagan esfuerzos para concluir la obra”.

Chancay

Resaltó que Bolivia cuenta con una carretera binacional hacia los puertos de Ilo y Matarani y remarcó la importancia también de la carretera Panamericana que se integra con el resto del Perú; sin embargo, aún se requieren mejoras.

Kempff considera que los puertos de tránsito que usa Bolivia quedaron chicos, al igual que los barcos que transportan la carga. Los buques de mayor tamaño ya no pueden llegar a los puertos pequeños; y buscan un hub como el de Panamá, Buenaventura, Callao, San Antonio y Chancay.

“También consideramos necesario que, paralelamente, se debe realizar una amplia promoción comercial en los países asiáticos, resaltando la importancia de poder comercializar hacia el gran mercado que representa esa región del mundo. Por ese motivo, es necesario que el Gobierno modifique sus políticas; para atraer más inversiones privadas y poder producir productos demandados en el mercado asiático”.

Resaltó también “la importancia de parte de Bolivia de la conexión de la hidrovía de la Cuenca del Plata con más de 4.300 km navegables; la vinculación fluvial ferroviaria y multimodal con carretera nos puede permitir conexiones importantes hacia el puerto de Chancay y también en Pando hacia la conexión de la cuenca amazónica hacia Perú”.

Carreteras

Para el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, un factor principal para el uso del puerto de Chancay es la conexión carretera entre Guayaramerín-Cobija-Lima; ya que las cargas del Brasil y Perú pasan y pasarán por el norte de Bolivia.

“La relación comercial entre Perú y Brasil supera los 4.000 millones de dólares al año, más de 2.500 millones de exportación de Brasil al Perú y cerca de 1.500 millones de exportaciones de Perú al Brasil. Nuestro país debe ser parte de este flujo comercial construyendo carreteras y, a su vez, utilizando el Tratado de Petrópolis de 1903 que permite el libre flujo de mercadería boliviana hacia el Brasil entre Guayaramerín hasta Manaos”.

 A su vez, el comercio exterior por vía aérea es relevante entre Perú y Bolivia. En este sentido, considera que se debe mejorar la infraestructura aeroportuaria; en particular en el hub de Viru Viru y otros aeropuertos nacionales.

“Para que Bolivia pueda aprovechar plenamente el puerto de Chancay en Perú, es necesario abordar varios desafíos logísticos, normativos en comercio exterior, de infraestructura; de tecnologías y de capacitación, entre otros.  En el tema de infraestructura vial y ferroviaria es fundamental mejorar las carreteras”, indica.

Asimismo, explica que se requieren acuerdos bilaterales y de trámites aduaneros para agilizar el comercio. Además, de nuevas tecnologías y capacitación.

En julio de 2024, los gobiernos de Bolivia y Brasil acordaron reimpulsar el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

Infografía: Lizeth Machaca

Proyecto

El proyecto ferroviario bioceánico unirá a Brasil, Bolivia y Perú, y permitirá la reducción de costos y tiempo en el transporte de carga de internacional.

Al respecto, Javier Valdivia, gerente general de Ferroviaria Andina, empresa boliviana que ofrece transporte de carga y pasajeros, dijo que para consolidar el comercio exterior por el puerto de Chancay se requiere un corredor fluido entre oriente y occidente.

“Chancay es, sin lugar a dudas, un factor que impactará positivamente en el comercio regional e intercontinental. Para que el país pueda aprovechar a plenitud esta oportunidad, se precisa —entre otras cosas— que se consolide el corredor fluido entre oriente y occidente para llevar y traer carga hacia el Perú, con destino a los mercados de ultramar, desde Bolivia, pero también desde y hacia el Brasil”, explica.

En diciembre, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, reconoció la necesidad de una infraestructura robusta que permita manejar los crecientes volúmenes de comercio provenientes de países como China.  Y destacó la relevancia del tren Bioceánico como un proyecto histórico.


×