Defensa del consumidor intenta definir en qué eslabón se incrementa el precio de la carne de res


Los comerciantes del producto reiteran el pedido de la suspensión de exportación del producto por al menos dos o tres años.

eju.tv  / Video: Red América TV

Boris Bueno Camacho / La Paz



El Viceministerio de Defensa del Consumidor y Derechos del Usuario efectúa el control de los mataderos para verificar el precio del faenado de la carne de res, que sirva como insumo para determinar en cuál de las etapas, desde la salida del ganado en pie de los centros de producción hasta la venta al consumidor final en los centros de abasto, es que se incrementa el costo de este producto que ha sufrido un alza desmedida desde hace varias semanas.

En consecuencia, el titular de esa entidad estatal Jorge Silva se trasladó a instalaciones del matadero municipal de El Alto para controlar el costo del servicio que efectúa para que el producto sea distribuido en los diferentes mercados y friales de esa urbe; pero, además del precio, los servidores públicos del viceministerio verifican también las condiciones sanitarias en las que se desarrolla ese trabajo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estamos realizando este verificativo para determinar algunos aspectos que nos permitan conocer en qué eslabón de la cadena productiva se está incrementando el precio al consumidor final, que es el que permanentemente reclama y protesta porque el precio de la carne (de res) no baja y porque en algunos casos se hace inaccesible el acceder a este producto debido al precio elevado que tiene desde hace varias semanas y meses atrás, estamos verificando este punto de faeneo para ver el tema del precio, pero también de la calidad y otros aspectos”, informó.

Trabajadores del matadero Los Andes de El Alto. Foto: captura pantalla

La autoridad gubernamental señaló que después de una reunión con los representantes de Futreca, el incremento del precio se origina en los centros de confinamiento a cargo de los ganaderos, porque esperan al mejor postor, que no es la persona que comercializa en el comercio interno, sino es aquel que se dedica al contrabando a la inversa a precios muy por encima de los establecidos en el mercado nacional, ya que ofrece un pecio mayor para llevarlo sobre todo a Perú.

“Un ejemplo, nos dicen que ellos (comerciantes nacionales) ofrecen Bs 17 a Bs 17.50  por kilo y viene el peruano y ofrece 19 a 20 bolivianos, entonces, el ganadero prefiere vender a quien le ofrece el precio mayor y de ahí iniciaría un incremento de precios por parte delos diferentes actores que tienen que ver con el proceso de venta de res en la carne”, señaló para luego reconocer que si bien existen los controles en las fronteras para evitar la salida sobre todo de ganado en pie, estos son insuficientes.

El viceministro de Defensa del Consumidor y Derechos del Usuario, Jorge Silva. Foto: captura pantalla

Afirmó también que el trabajo de control en las fronteras debe ser permanente, porque el producto sale todos los días especialmente rumbo al mercado peruano; en ese sentido, anunció que se transmitirá este aspecto a consideración del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, para que incrementen el control en los diferentes pasos de frontera identificados como lugares de trasiego del alimento que ha sufrido un incremento considerable y hasta la fecha no baja de precio.

Asimismo, respecto al pedido de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) sobre la suspensión de la exportación por al menos dos a tres años, Silva estimó que es importante la venta de carne de res a diferentes mercados externos para el ingreso de divisas al país; pero, pese a ello, la prioridad para el gobierno es la población nacional y que en medida que no se normalice el abastecimiento y rebaje el precio, la determinación sobre el veto continuará inamovible.

Dirigentes de Futecra. Foto: captura pantalla

Por su parte, la dirigencia de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Afines (Futecra), lamentó que la gran mayoría de la carne de res vaya a los mercados internacionales, ya sea vía exportación o por el contrabando, hecho que significa que exista un desabastecimiento del producto con el consiguiente incremento del precio para el consumidor final, aspecto que afecta también al comerciante que vende al detalle.

Según la información, el kilo gancho de carne se comercializa entre Bs 33.50 y Bs 35, cuando hasta hace unos meses estaba entre Bs 22 y Bs 24,50; por ello, nuevamente reiteraron su pedido de la paralización de las exportaciones hasta que se regularice la distribución en el mercado nacional. “Tiene que ser por lo menos dos a tres años, porque un becerro no va a crecer en seis meses, sino en dos años por lo menos”, aseveró Eliserio Serrano, dirigente de ese sector.


×