Santa Cruz mantiene las siete circunscripciones uninominales; La Paz y El Alto tienen cuatro


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Las tres ciudades más pobladas mantienen sus circunscripciones uninominales. Foto: El Deber

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

Concluyó la cartografía: TSE establece que Santa Cruz de la Sierra mantiene sus siete circunscripciones; 15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad; y, lluvias: 378.885 familias damnificadas, 770 viviendas destruidas y 51 fallecidos.  eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Concluyó la cartografía: TSE establece que Santa Cruz de la Sierra mantiene sus siete circunscripciones

Los tribunales electorales departamentales concluyeron su trabajo de elaborar la cartografía electoral y la remitieron de inmediato al Tribunal Supremo Electoral (TSE) donde se consolidó la documentación. En el caso del municipio de Santa Cruz de la Sierra mantiene las siete circunscripciones uninominales y una comparte con Cotoca. “Tiene una población de un 1.600.000 y le corresponde siete circunscripciones; La Paz con una población de 755.000 habitantes le corresponde cuatro diputados uninominales, lo propio con El Alto”, dijo el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe. Los vocales trabajan para lanzar la convocatoria a Elecciones Generales y para ese cometido recopilan los datos previos. La cartografía electoral es uno de los ejes de este proceso, porque define el número de diputados uninominales, ya que los plurinominales se asignan por territorio.

15.000 encuestados designarán al candidato presidencial del bloque de unidad

Los resultados de consultas a 15.000 personas, entrevistadas en tres encuestas, definirán de designación del candidato presidencial del opositor bloque de unidad para las elecciones generales del próximo 17 de agosto, informó Roberto Moscoso, representante de Unidad Nacional, partido que integra esa alianza.  “Hay tres empresas, cinco preguntas y cada empresa encuestará a cinco mil personas. Se trata de una megaencuesta de 15 mil personas que van a ser consultadas. Como en total son 15 preguntas similares, el candidato que tenga resultado favorable en ocho, será el candidato elegido de la unidad”, indicó Moscoso, en declaraciones a Visión 360. El bloque de unidad definió que mediante la realización de encuestas elegirá su candidato presidencial entre Amparo Ballivián, Jorge Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina.

Reyes Villa, “feliz” que bloque opositor lo incluya en la encuesta para definir candidato

El precandidato presidencial por Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB – Súmate), Manfred Reyes Villa, dijo ese miércoles que se encuentra “feliz” de ser tomado en cuenta en la encuesta del bloqueo de oposición, del cual no es parte, para elegir al candidato presidencial opositor con miras a los comicios generales de agosto próximo. “No sé por qué habrán hecho eso, debía ser entre los dos (precandidatos Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina), ¿no es cierto?, para ver quién va a ser candidato, pero yo (estoy) feliz que me incluyan”, declaró Reyes Villa. Esta semana se conoció que los integranes del bloque de oposición —Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián — realizarán tres encuestas para que el ganador sea el candidato presidencial.

Encuesta opositora incluiría a Evo entre sus preguntas y este dice que se lo reconoce como candidato

Las encuestas que llevará adelante el bloque de unidad de oposición para definir a su candidato único incluirán a Evo Morales, entre sus preguntas, en la lista de posibles postulantes. Por ello, el dirigente cocalero afirmó que es la prueba que se lo reconoce como candidato habilitado para las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El bloque está compuesto por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián. Ayer, el vocero del bloque, Carlos Mesa, anunció que los miembros de la alianza definieron realizar tres encuestas simultáneas -llevadas adelante por tres diferentes empresas y con las mismas preguntas- que ayudarán a definir quién será su candidato de cara las elecciones. Lo llamativo es que en las preguntas filtradas se incluiría a Evo Morales en la lista de precandidatos.

Después de nueve meses, Luis Arce promulgó la Ley de indulto y amnistía

Luego de nueve meses de ser sancionado por la Asamblea Legislativa, el presidente Luis Arce promulgó este miércoles el decreto presidencial 5137 de indulto que autoriza a ciertos grupos de reclusos acogerse a un perdón judicial, con el fin de obtener su libertad. “La amnistía y el indulto serán aplicables a las personas privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios del país, que cumplan con los requisitos establecidos en el presente Decreto Presidencial”, dice el artículo dos de la norma. El decreto fue elevado a rango de ley en la polémica sesión del 6 de junio de 2024 que fue presidida por Andrónico Rodríguez en su calidad de presidente de la Asamblea Legislativa, en reemplazo de David Choquehuanca. Inicialmente, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) anuló esa sesión.

Comité de Hidrocarburos de Diputados aprueba modificación a ley de exploración de gas

Tras la explicación brindada por el Viceministerio de Exploración y Explotación, el Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 para incentivar la exploración de gas. El viceministro Raúl Mayta destacó la importancia de la norma para la reactivación de la industria hidrocarburífera. “Hemos brindado la explicación técnica del Proyecto de Ley 001 de Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, específicamente de gas. Nos acompañó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE); en representación de las empresas privadas, porque este proyecto de ley responde a una demanda de la industria”, afirmó. El proyecto busca generar condiciones económicas favorables para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

Medicamentos: Gobierno e importadores se reúnen para analizar los precios de fármacos

La ministra de Salud, María Renée Castro, señaló este miércoles que se realizan reuniones con la Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) para analizar los precios de los medicamentos importados. “Ya hemos avanzando con 16 medicamentos, 13 de ellos oncológicos, dos de ellos dirigidos a temas renales y uno a otra enfermedad bastante complicada”, señaló la autoridad nacional y señaló que también se analizan otros medicamentos. “No es que no llegan. Les es complicado comprarlos por el tema administrativo. Nos estamos sentado con ellos para facilitar este proceso”, afirmó. Respecto a la causa del incremento del costo de los medicamentos dijo que, “nos han comentado, los que importan medicamentos e insumos, que el tema es que el costo del medicamento ha subido en el exterior”.

Ministro de Justicia: Suspensión de la disposición séptima del PGE debe anular cualquier medida de presión

El ministro de Justicia, César Siles, afirmó que el Auto Constitucional 060/2025 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que suspende la disposición séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE), sobre el control al contrabando, agio y especulación, debe anular cualquier intento de movilización y protesta. «El hecho de que se ha dictado el auto de admisión, más la medida cautelar, ya debería de desmovilizar a cualquier sector que tenga la pretensión de convulsionar el país, puesto que es una autoridad la que ha dispuesto que no se va a aplicar (la disposición séptima)», señaló. El ministro lamentó que políticos, gremiales y empresarios desde tiempo atrás «satanizaran» la norma, que hubiera sido aplicada por todos esos sectores en conjunto. Gremiales y comerciantes anunciaron la reactivación de protestas.

Lluvias: 378.885 familias damnificadas, 770 viviendas destruidas y 51 fallecidos

El viceministro de Defensa Social, Juan Carlos Calvimontes, informó que las intensas lluvias han provocado que más de 95 municipios se declaren en desastre. Hasta la fecha, se registran 378.885 familias damnificadas, 770 viviendas completamente destruidas y 51 personas fallecidas, además de 8 desaparecidos. “A esas cifras no se ha cuantificado, todavía, la cantidad de establecimientos educativos que han quedado prácticamente bajo el agua, cientos de kilómetros de plataforma se han perdido, se han caído puentes grandes, medianos, pequeños”, informó Calvimontes, en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. La autoridad explicó que, ante esta situación, el Gobierno decretó la declaratoria de emergencia nacional por desastres naturales.

Por lluvias, peligran más de 200.000 cabezas de ganado en Beni

Se encienden las alarmas en del departamento de Beni. Las intensas lluvias ocasionaron el desborde del río Yacuma dejando grandes extensiones de tierra bajo el agua y poniendo en riesgo la economía de la región. La más afectada es la provincia Ballivián y se estima que alrededor de 200.000 cabezas de ganado están en peligro. Edwin Balcázar, ganadero del municipio de Santa Rosa, explicó que la situación tiende a empeorar debido a las proyecciones de más lluvias para los siguientes días, por eso varios ganaderos comenzaron a evacuar sus animales a zonas más elevadas, para evitar la mortandad de ganado. “Yo he evacuado de las estancias afectadas aproximadamente unas 1500 cabezas”, dijo. Balcázar sostuvo que otros productores están realizando evacuaciones en cantidades similares o incluso mayores.


×