Marcelo Silva asevera que el Bloque de Unidad que ya no tiene tiempo para encuestas, tan solo para lograr un acuerdo político.
eju.tv / Video: DTV
Una vez que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó el jueves la convocatoria oficial a las elecciones presidenciales, se ponen en vigor algunas prohibiciones como la de emitir encuestas sin aval del ente y candidatos habilitados por el TSE, afirma el analista político Marcelo Silva, quien cree que el Bloque de Unidad se dio ‘un tiro al pie’ porque no podrá definir al candidato opositor con base a la percepción ciudadana, sino, tendrá que limitarse a un acuerdo político interno.
El panorama electoral se torna aún más incierto, porque para que uno de los aliados del Bloque de Unidad sea tomado en cuenta en los diferentes estudios de percepción electoral deben habilitar su postulación, aspecto que complica la estrategia de ese frente opositor que buscaba inscribir a un candidato único en representación de todos los integrantes; es decir, podría quedarse sin una herramienta crucial de medición y validación que permita definir quién de ellos es el favorito de la ciudadanía.
Foto: captura pantalla
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Este bloque opositor se tiró un balazo a los pies en el sentido de establecer una casi condena por una estructura que iba a ser definida por el voto ciudadano, entendiendo que al final la decisión debe ser política, ahora va a ser política; con toda certeza, ya no hay tiempo para hacer encuestas y creo que el bloque opositor lo sabía muy bien, por eso llevaron a alargarlas”, afirma Silva, quien estima que el frente tiene dos caminos, uno de ellos es definir si continuarán con la unidad como fue la intención inicial, pero deben definir un candidato en consenso.
Otra de las opciones que deberían considerar los integrantes del frente opositor es que Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga lancen sus candidaturas por separado y quien no tenga el respaldo necesario, decline su candidatura para apoyar al mejor posicionado, aunque la determinación entraña un alto riesgo debido a que la oposición podría no lograr los votos necesarios para ir a segunda vuelta, más aún si Andrónico Rodríguez decide ser candidato presidencial, debido a la intención de voto que tiene, según los estudios de percepción.
Foto: captura pantalla
“Tuto ha llegado a su techo de preferencia, creo que e ha anclado mucho en un discurso radical y creo que ha largado toda su artillería en el enclave de Santa Cruz, es el único departamento en que Tuto tiene llegada, según las encuestas, entonces, ha dejado un espacio vacío en las clases medias que están más al centro y ha abandonado la lucha en el occidente del país: Samuel parece no estar mal en Santa Cruz, lo cual le podría dar una credencial para avanzar hacia occidente”, subraya el experto.
El escenario más probable, según Silva, es que el bloque opositor decida en base a una ‘repartija’ quién será su candidato; el que sume más adherentes al interior del grupo será el candidato presidencial, en tanto, quien pierda esa decisión interna asegurará el control de la bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); empero, existe también la gran posibilidad de que se consolide la división, lo que allanará el camino a la izquierda que hasta la fecha se veía disminuida por la fortaleza de la oposición, advierte.
Foto: captura pantalla
El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe afirmó en las pasadas horas que la prohibición se refiere a la difusión publica de las encuestas de intención de voto, no así a los estudios que sirvan para consideraciones internas de las organizaciones políticas; asimismo, recordó que el veto a la difusión de las consultas ciudadanas se toma en cuenta desde el momento en que se conozcan los candidatos oficiales que participarán en las elecciones generales.