Economista elabora el ranking de las 10 empresas estatales más deficitarias


La lista está encabezada por Mi teleférico, que tiene una pérdida de Bs 199,7 millones.

imagen aleatoria
Mi Teleférico encabeza la lista de empresas deficitarias. Foto: Internet

 

 



Fuente: ANF

La Paz. – De acuerdo con las cifras del gasto e ingreso corriente, el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, elaboró un ranking de las 10 empresas estatales con mayor déficit registrado en 2024. La lista está encabezada por Mi teleférico, que tiene una pérdida de Bs 199,7 millones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ese ranking se hizo con dos datos principales, los ingresos corrientes y gastos corrientes, para determinar el déficit y superávit corriente. Con esos dos datos se puede dar un pantallazo para guiarse de cuáles son las empresas más deficitarias”, explicó el economista en contacto con la ANF. 

Ese es el primer estudio que se realiza sobre la factibilidad de las empresas estatales, economistas y legisladores elaboraron otros reportes donde señalan que las compañías no generan utilidades para el Estado boliviano, en caso de que lo hagan, son en bajas proporciones.

A la vez, consideró que al menos el 50% de las empresas son deficitarias, pero eso no quiere decir que el resto tenga un superávit o grandes utilidades. Ese es el caso de Cartonbol y Papelbol que, en 2024, generaron casi $us 1 millón y están operando solo al 65% de su capacidad, a pesar de que ingresaron en funcionamiento desde hace más de una década.

La lista 

La segunda empresa de la lista es Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con Bs 196.696.195; la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (EBPA), Bs 49.797.085; Empresa Pública Yacana, Bs 25.025.347; Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil, Bs 15.816.150 y la Empresa de Servicios Aéreos Bolivianos (ESAB) Bs 14.587.484.

En séptimo lugar se encuentra la Empresa Siderúrgica Mutún con Bs 14.044.497; Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Bs 10.849.622; la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP- B), Bs 10.495.684; y en último lugar está la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) con Bs 3.645.093.

En ese sentido, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Aldo Terrazas recordó que la gestión pasada realizó un estudio donde se identificó que 14 firmas estatales, creadas durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), reportaron pérdidas económicas por Bs 3.121.162.752,53 en un periodo de cinco años (2019 – 2023).

“En el estudio que se realizó la gestión pasada se ha podido identificar que 14 empresas estatales trabajan a pérdida y no han podido aportar recursos al erario nacional. La inversión que se realizó en esas firmas no se podrá recuperar”, manifestó.

Por ejemplo, la empresa que reportó más pérdidas fue Mi Teleférico, que alcanza a Bs 1.258.743.336, tomando en cuenta que los ingresos fueron de Bs 842.793.300 y los egresos son de Bs 2.103.237.385.

Le sigue la empresa Boliviana de Aviación (BoA) que desde su análisis registró una pérdida de Bs 698.622.325, ya que en cinco años los ingresos fueron de Bs 9.426.210.853, pero sus egresos llegaron a Bs 10.118.319.319. Entre tanto, EASBA reportó un déficit de Bs 218.222.244.

Romero dijo que es necesario realizar una evaluación sobre la rentabilidad de estas factorías para asumir una decisión, cuáles deben continuar, en cuántas se tiene que hacer reajustes o las que deben pasar a otra modalidad de operación.

“No es lógico seguir apostando en empresas que son deficitarias o sus rendimientos son bajo, sino se deben mirar otras alternativas. El gobierno esta creando más empresas estatales, pero no es generar competencia desleal al sector privado y estás gastando más dinero en empresas que no rinden utilidades por diferentes factores”, puntualizó.

/EUA/nvg/


×