Agenda informativa: Carlos Mesa anunciará este miércoles si el Bloque de Unidad pervive o desaparece


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 9 de abril

Los integrantes del Bloque de Unidad. Foto: APG

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

– Este jueves se conocerá la decisión que tomaron en el Bloque de Unidad

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La pasada jornada los seis aliados del Bloque de Unidad se reunieron para tratar de encontrar una solución a la crisis originada en principio por la negativa de Jorge Tuto Quiroga de llevar a cabo las encuestas programadas para elegir al candidato de este frente opositor si no existe una supervisión del Tribunal Supremo Electoral y, posteriormente, por el anuncio de la Alianza Libre, de la cual el expresidente es el líder, de inscribir ante el ente electoral a esa organización política para las elecciones generales, hecho que, para la población, significó el fin de la coalición. Sin embargo, la noche del martes los integrantes del Bloque de Unidad tuvieron un encuentro en el que tomaron varias determinaciones, las cuales serán dadas a conocer únicamente por el vocero de la unidad, el expresidente Carlos Mesa, quien anunciará las conclusiones a las que arribaron en esa cita.

– Trabajadores en salud paran por 48 horas en todo el país

Los trabajadores en salud cumplen un paro nacional de 48 horas este miércoles y mañana jueves, para exigir a las gobernaciones el pago de un bono de vacunación. Rechazan que autoridades busquen confiscar los recursos a través de un proyecto de ley. Señalan que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) busca abrogar el pago del beneficio a este sector a través de una ley, por lo que más allá del paro se mantendrán en emergencia y en constante movilización, informaron. La dirigencia afirma que el bono de vacunación no es un pago extra, sino que se trata de una compensación por el trabajo en campaña de inmunización humana y animal. Los trabajadores en salud denuncian que el sector atraviesa una crisis profunda debido a la falta de ítems en todo el sistema de salud del país, la falta de medicamentos e insumos por el encarecimiento de estos y la falta de dólares, además del hacinamiento hospitalario.

– El Concejo Municipal de La Paz anuncia la promulgación de la ley que congela tarifas del transporte

El alcalde Iván Arias aprobó el incremento de tarifas el pasado 25 de febrero, lo que desató una polémica con su decisión porque las organizaciones vecinales reclamaron que tal decisión no tiene el respaldo ciudadano; en ese sentido, seis concejales municipales respaldaron la norma de congelamiento de tarifas abiertamente en contra de la decisión del ejecutivo municipal. La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Lourdes Chambilla y cinco concejales más aprobaron esa ley edil que congela el precio de los pasajes y ante la negativa de Arias de promulgarla, informó que ella procederá a hacerlo este miércoles en el Concejo Municipal. La ley fue aprobada por unanimidad en el Concejo Municipal y establece la vigencia de las tarifas del servicio de transporte público tal como estaban en 2016, con una tarifa de Bs 2 para tramos cortos y Bs 2,60 para tramos largos. Por su parte, los choferes hacen vigilia para impedir ese cometido.

– Militantes del MNR rendirán homenaje al 73 aniversario de la Revolución de 1952

Leales al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que en 1952 llevó adelante uno de los hechos relevantes del país, la Revolución Nacional, encabezada por el fallecido presidente Víctor Paz Estenssoro, se congregarán en diferentes lugares del país para recordar este acontecimiento que culminó el 9 de abril de aquel año, sobre todo en Santa Cruz, Tarija y Beni, regiones donde el partido rosado aún tiene una relativa acogida. El MNR también fue protagonista de otro momento histórico en el país cuando Paz Estenssoro dio un giro y emitió el polémico decreto 21060, que significó que miles de personas, sobre todo mineros, fueran ‘relocalizados’. Dirigentes defienden los alcances de la Revolución, tanto para los militantes de su partido como para el país con una serie de medidas que cambiaron la estructura política y económica de Bolivia. Afirman que el MNR es un legado que pervivirá por generaciones.

– Nueve de cada 10 víctimas de violencia familiar son mujeres

Un informe del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OBSCD) revela que durante 2024 se registraron 34.023 denuncias por violencia familiar en Bolivia, es decir, 93 casos diarios. Si bien se observa una disminución del 4,67% respecto a 2023, las cifras siguen siendo alarmantes, especialmente porque el 92,43% de las víctimas son mujeres, evidenciando la persistencia de patrones culturales machistas en el país. Sin embargo, expertos advierten que esta reducción podría reflejar subregistro más que una mejora real, ya que muchas víctimas no denuncian por miedo, dependencia económica o desconfianza en el sistema judicial. La violencia física representa el 69,32% de los casos, seguida por la psicológica (30,03%). Estos porcentajes demuestran que los hogares bolivianos siguen siendo espacios de alto riesgo, particularmente para las mujeres.

– Precio de medicamentos se incrementa hasta en 20% cada mes

Las empresas importadoras y laboratorios farmacéuticos incrementaron el precio de los medicamentos hasta en un 20% de manera mensual desde enero de esta gestión, debido a la escasez de dólares que se registra en el país a partir de febrero de 2023. Según datos del Colegio Departamental de Bioquímica y Farmacia, las empresas importadoras y laboratorios dotan de medicamentos a las farmacias a precios en un aumento del 10 y 20%, prácticamente de manera mensual. El 90% de las importadoras subió el precio de los medicamentos. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) se declaró en emergencia ante la falta de divisas que impide la compra de materia prima y medicamentos, por lo que pidió al Gobierno encontrar una solución de fondo. Según los dueños de farmacias, a diferencia del año pasado, los precios de los fármacos específicos y los genéricos se incrementaron en lo que va del 2025.

– Bolívar recibe a Sporting Cristal urgido de un resultado positivo

El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, dio un ultimátum hace unos días al equipo para que obtengan un resultado positivo en el partido que disputará esta noche, a las 20:30, con Sporting Cristal de Perú, en el estadio Hernando Siles. Es la segunda presentación de los celestes en el grupo “G” de la Copa Libertadores de América 2025, quienes sufrieron una derrota ante Cerro Porteño de Paraguay por 2-4, un duro golpe debido a que no pudieron ordenar su desempeño durante todo ese cotejo sobre todo preocupó el desempeño del arquero Federico Lanzillota y su línea defensiva. La caída ante Real Tomayapo por 1-2 en el torneo local agravó aún más la preocupación sobre el rendimiento del último campeón nacional. La academia necesita el triunfo contra el cuadro peruano para colocarse en la pelea por la clasificación a los octavos de final. En caso de ganar, estos serán los primeros tres puntos a favor de la Academia.


×