Ante la presentación del documental denominado ¿Qué pasó el 26J?, el abogado penalista Eusebio Vera cuestionó que el Gobierno haya presentado detalles de la toma militar de plaza Murillo, en junio de 2024, y no el Ministerio Público como encargado de realizar las investigaciones.
Fuente: ANF
“Eso hace que se contamine toda la investigación seria, prolija, independiente, imparcial profesional, que hace el Ministerio Público, lo que se está causando es contaminar la investigación que no han concluido y confundir a la población”, afirmó el jurista en entrevista con la ANF.
En un acto público y con la participación de los jefes de Estado, ministros y organizaciones sociales afines al arcismo, el jueves se presentó un video que dura casi una hora y media en el que se muestra cómo supuestamente se gestó el golpe de Estado contra Luis Arce.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, el jurista dijo que el actuar del Gobierno en este tipo de procesos es característico, hizo alusión a la muerte del exinterventor del banco Fassil, Carlos Colodro, en mayo de 2023, donde el Ministerio de Gobierno presentó los avances de la investigación y cerró el caso bajo el argumento de que se quitó la vida.
“Es un común denominador, en el caso del banco Fassil, sobre la muerte del señor Carlos Colodro, específicamente, en una semana en función a videos y a unos trazos se cerró el caso. El Ministerio de Gobierno convenció a la fiscalía de Santa Cruz que ese hecho se desarrolló de una determinada forma y no había otra, no había discusión ni otra forma de investigar y se cerró el caso”, indicó.
A la vez, Vera observó que se mencione a nuevos actores políticos implicados en la toma militar que no fueron nombrados ni citados en la etapa de investigación. Cabe destacar que el abogado patrocinó a dos militares implicados en el caso, quienes se acogieron a un proceso abreviado y recobraron su libertad.
“Me ha sorprendido la inclusión de nuevos actores, sobre todo personas que han venido opinando en los últimos tiempos sobre la situación política y económica de nuestro país, durante las investigaciones estas personas no fueron mencionadas en ninguna parte”, precisó.
Elementos de prueba
En el video se muestra una serie de audios y conversaciones de WhatsApp entre los implicados, en los que supuestamente demuestran la planificación del atentado. Al respecto, Vera señaló que estos elementos cobran legalidad cuando son sometidos a un peritaje por parte del Ministerio Público, entre tanto, carecen de veracidad.
“Estos elementos van a cobrar legalidad en tanto y en cuanto hayan sido sometidos a un peritaje, pero también hay que observar la forma de colección de estas evidencias ¿Cómo nos puede constar que un determinado aparato telefónico le pertenece a la persona investigada?”, señalo.
Asimismo, reveló que, durante la madrugada del 27 de junio, el excomandante de inteligencia del Ejército Elio Sanjinés convocó a sus camaradas que participaron en ese hecho a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para que declaren y les ordenó intercambiar sus teléfonos celulares, por tanto duda de la veracidad de los elementos que hayan sido colectados de estos equipos.
“Elio Sanjinés es quien ha llamado a sus camaradas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen la madrugada del 27 de junio para que se presenten de manera voluntaria, en el caso de Marco Caviedes, le dicen que lleve todos los celulares que le había entregado. Luego de la aprehensión de Zúñiga se hizo un intercambio de los celulares de los camaradas, entonces no se conocía cual celular pertenecía a cada persona,
Común denominador entre Morales y Arce
Por otra parte, el abogado comparó ese hecho con los acontecimientos de octubre y noviembre de 2019, cuando Evo Morales renunció a la presidencia. Identificó al menos tres elementos: aparecen como víctimas; usan a funcionarios públicos y sectores sociales como supuestas víctimas para defender al Gobierno, además en ambas ocasiones anunciaron la gestación de un supuesto golpe de Estado con antelación.
“Hay algo que llama la atención, en octubre de 2019, Evo Morales anunciaba que se estaba gestando un golpe y lo mismo pasa ahora. Días previos al 26 de junio, el presidente, el ministro de Gobierno y otras autoridades señalaban que se estaba gestando un golpe suave y que las manifestaciones sociales estaban intentando desestabilizar al Gobierno”, explicó.
Finalmente, el abogado cree que el video tiene el objetivo de mostrar al presidente Luis Arce como víctima y héroe ante un intento de golpe con el que se pretende impulsar su repostulación en las elecciones generales del 17 de agosto.
/EUA/nvg/