¿Qué pasó con el plan de la Alcaldía para tener una superficie verde aceptable?
Álvaro Valdez Amachuy
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que por habitante, cada ciudad debería tener por lo menos 10 metros cuadrados de áreas verdes. ¿Cuál es la realidad de Sucre, la capital de Bolivia, en este sentido?
En 2017, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) proyectó llegar a 19 metros de área verde por persona en la capital hasta este 2025. Aquel año se informó que Sucre tenía una superficie que apenas llegaba a 0,83 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.
Un año después, es decir en 2018, la Empresa Municipal de Áreas Verdes Sucre (EMAV-S) anunció que se había alcanzado los 4,5 metros cuadrados, y que en los próximos siete años se iba a llegar a los 10 metros cuadrados por habitante.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
EN LA ACTUALIDAD
Sin embargo, el gerente general de EMAV-S, Iván Caro, informó en días pasados a CORREO DEL SUR que actualmente “en nuestra ciudad estamos con alrededor de 1,5 metros cuadrados por habitante, lo cual es totalmente insuficiente de acuerdo a estudios realizados y a recomendaciones desde el punto de vista de la salud”.
Al ser consultado sobre por qué disminuyó la superficie de área verde por persona, pues de tener 4,5 metros se pasó a 1,5 metros en los últimos siete años, el funcionario respondió no saber si ese dato corresponde o no, pues de lo único que podía estar seguro es de que en Sucre “no se llega ni a 2 metros cuadrados por habitante”.
EMAV-S este año tiene bajo su responsabilidad 150 mil metros cuadrados de áreas verdes, que corresponden a 217 zonas. Tales cifras son menores en comparación con las de 2018, cuando –según informes de la misma entidad– estaba a cargo de 225 mil metros cuadrados, dentro de 250 zonas en diferentes lugares de la ciudad.
Esta situación se debe a la insuficiente cantidad de recursos económicos con los que dispone la empresa, pues su presupuesto se vio mermado en los últimos años. En 2020 tenían Bs 28 millones; en 2021, Bs 27 millones; en 2022, Bs 18 millones; en 2023, Bs 22 millones, en 2024, Bs 18 millones y este 2025 se les asignaron Bs 12 millones.
Si bien los techos presupuestarios de 2020 y 2021 son los mayores del último quinquenio, estos recursos programados no pudieron ser utilizados tal como estaba previsto porque la Alcaldía decidió destinar gran parte de los recursos de EMAV-S a las necesidades de salud emergentes de la pandemia del covid-19.
El Gerente de EMAV-S explicó a este diario que este año se les asignaron más proyectos que el año pasado.
“De todas maneras, con los pocos recursos que tenemos, nosotros ejecutamos estos proyectos y, a través de planillaje, haremos el cobro respectivo de los montos de acuerdo a contrato”, finalizó Caro.
COBERTURA
Sucre tiene entre 700 y 800 áreas verdes; sin embargo, EMAV-S solo está a cargo de 217, es decir, ni siquiera un tercio de la superficie existente. Por eso, “consideramos tan importante un mayor presupuesto para que nuestras áreas verdes estén atendidas, porque hay muchas avenidas y espacios verdes que no están siendo atendidos por las limitaciones económicas que se tiene”, dijo su gerente Iván Caro.
SERVICIOS
A diferencia de lo que pasaba antes, cuando solo podía ofrecer sus servicios a la Alcaldía, ahora EMAV-S puede realizar trabajos para terceros, es decir, para cualquier otra institución o personas particulares.
“Nos faculta realizar este tipo de trabajos (…), es por eso que estamos elaborando diferentes proyectos no solo para ofertar al Gobierno municipal sino también a otras instituciones o personas particulares, y hacemos todo tipo de trabajos”, aclaró al gerente Iván Caro.
TANQUES
EMAV-S tiene un proyecto de construcción de cinco tanques subterráneos en el parque Bolívar, en el parque Mariscal Sucre y en el Cementerio General. La idea es reemplazar el uso de medidores de Elapas y disponer solo de agua de pozo para estas y otras áreas verdes circundantes.
Cada tanque tendrá una capacidad de 50 metros cúbicos, que permitirá hacer el riego dos veces por semana y alcanzará para un mes de regadío.
Se estima una inversión de entre 60.000 y 70.000 bolivianos por tanque subterráneo.
Las gestiones para el financiamiento están en curso.
No pudo alcanzar su objetivo de dejar de usar agua potable
Hasta 2016, EMAV-S regaba las áreas verdes de Sucre solo con agua potable, pero dos años después redujo ese uso al 50%, pues la otra mitad era cubierta con agua de pozo gracias a las cisternas recién adquiridas por la Alcaldía.
Los ejecutivos de EMAV-S, de acuerdo con un plan estratégico institucional, habrían previsto utilizar agua de pozo como máximo hasta el año 2020. Para ello construyeron tanques de almacenamiento en las avenidas Marcelo Quiroga Santa Cruz, 6 de Agosto, Juana Azurduy y plaza Tréveris, que se proveen del líquido elemento principalmente del pozo perforado en Lajastambo.
EMAV-S utilizaba en aquel entonces entre 400 mil y 500 mil litros por día para mantener bajo riego todos los espacios verdes en la capital.
CORREO DEL SUR le preguntó al gerente general de EMAV-S, Iván Caro, cuánto de agua potable todavía utilizaban y esta fue su respuesta: “En porcentaje, podríamos estar hablando de un 60% a 70% (del líquido elemento que disponemos) a través de Elapas (Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre) y el resto a través de los pozos”.
Asimismo, indicó que EMAV-S tiene alrededor de 150 puntos de agua con Elapas y algunos tanques de almacenamiento propios que se abastecen del pozo con los que cuentan en el vivero de Lajastambo.
Al ser consultado sobre cuánta agua por día utilizan para el riego de las áreas verdes, Caro dijo durante la entrevista que desconocía ese dato.
Simplemente se limitó a explicar que el consumo es variable, pues depende de la época. Por ejemplo, durante el periodo de lluvias disminuye significativamente sus requerimientos, pero en el periodo de estiaje hay un mayor uso de agua.
“El uso que se hace a través de los puntos de agua es mínimo, pagamos casi el mínimo a Elapas; pero a través de cisternas también es mínimo (en la actualidad) porque está lloviendo. Por lo menos este año se tuvo bastante lluvia”, remarcó.