Fuente: https://la-razon.com

En noviembre de 2022, la Fundación Friedrich Ebert (FES Bolivia) publicó el libro Resistir y retornar, del investigador Fernando Mayorga. Fue el resultado de un estudio amplio realizado por el autor en torno a los “avatares del proceso decisional en el MAS-IPSP” durante la coyuntura crítica de 2019-2020 y el primer año (2021) de gestión del presidente Arce, electo con mayoría absoluta de votos. Se había resistido ante el régimen de facto de Áñez, hubo retorno del país a la democracia y del masismo al Gobierno central. ¿Y después? Importa el después.



Vicisitudes decisorias

En su libro Resistir y retornar, Mayorga explora y describe el desempeño político y electoral del MAS-IPSP, por primera vez sin la centralidad y protagonismo de su líder histórico: Evo Morales. El análisis tiene que ver con la búsqueda y ausencia de un modelo decisorio interno que reemplace al que había estado vigente hasta entonces. Dichas vicisitudes decisorias abarcan la relación entre las organizaciones del Pacto de Unidad, la dirigencia partidaria del masismo, la bancada representada en la ALP y el nuevo binomio presidencial. Es una ecuación compleja, una difícil “metamorfosis organizativa”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El estudio aborda tres fases: la de resistencia al gobierno provisorio de Áñez, incluyendo la recuperación de la iniciativa política entre abril y agosto de 2020; la rearticulación de fuerzas y la consiguiente recuperación de la base electoral que conduce a la victoria en las urnas con más del 55 por ciento de votos; y, por último, el retorno al poder político sazonado con las divergencias internas en torno a las candidaturas en las elecciones subnacionales de 2021 y, en agosto de ese año, la aprobación de un nuevo estatuto orgánico del MAS-IPSP hecho a la medida de Morales.

Luego de concluir su estudio y redactar una versión preliminar del mismo, el autor lo presentó en una reunión el Grupo de Análisis y Debate Crítico (GADC) convocado por la FES. La idea del encuentro era obtener insumos a fin de alimentar la versión final del texto para su publicación. El principal insumo fue la pregunta: y ahora, ¿qué hacer? Entonces le propuse que escribiera un Posfacio a modo de puesta al día de la reflexión sobre el itinerario del partido de Gobierno, ante la evidencia de que la unidad pragmática se había convertido en “mera retórica”.

El triple desistimiento

Ante la constatación de que, tras dos años de Gobierno de Arce-Choquehuanca, el proceso decisional del MAS-IPSP, condicionado por el factor Evo, había adquirido tendencias divisorias, Mayorga cuestionó la falta de autocrítica sobre la derrota política de noviembre de 2019 y planteó la necesidad de un debate político e ideológico en torno a la orientación del proyecto del masismo en la nueva etapa. La prematura disputa por la candidatura presidencial había desplazado toda cuestión programática. Y se pusieron en cuestión dos tópicos identificados por el autor: el primero acerca de la antinomia entre renovación y continuidad, y el segundo respecto al vínculo entre lo político (el partido) y lo orgánico (las organizaciones sociales).

En ese marco, Mayorga lanzó la idea fuerte de que una reforma intelectual y moral, y el necesario “retorno a los orígenes del instrumento político”, pasaba como condición ineludible por el desistimiento de los precoces afanes electorales de las candidaturas de Morales, Arce y Choquehuanca. Había que abandonar la racionalidad instrumental no solo para resolver las disputas internas, sino a fin de recuperar la capacidad de acción hegemónica. “Esa propuesta –señala hoy el autor– trazaba una ruta crítica bajo ciertas condiciones que permitieran una resolución positiva del conflicto interno. No ocurrió así”. En efecto, sin desistimiento, sobrevino más bien la implosión.

Segunda edición y un anticipo

La segunda edición del libro Resistir y retornar, que acaba de publicar la FES, incluye un valioso Prólogo del autor en el que describe algunos hitos del itinerario del MAS-IPSP en los últimos tres años. En 2022, las relaciones conflictivas entre el presidente de Estado, Luis Arce, y el presidente del partido, Evo Morales, se hicieron evidentes. Estaban en disputa visiones distintas sobre la gestión de Gobierno y, en especial, las apetencias de relección presidencial de ambos. Mayorga habla de “desavenencias y fracturas” en el partido, así como de “cisuras y quiebres” entre los adherentes al evismo y al arcismo (“términos deleznables analíticamente”). Ello derivó en la división de la bancada parlamentaria del masismo, dirigencias paralelas en las organizaciones sociales y congresos separados en el partido con doble dirigencia irreconciliable.

El otro hito es la decisión ilegal del TSE, en noviembre de 2024, en cumplimiento ciego de una sentencia a la carta del TCP, de reconocer un apócrifo congreso partidario afín a Arce (luego de rechazar el congreso leal a Morales) y, por tanto, sacar de la dirigencia al líder histórico del MAS-IPSP, lo que implicó también la pérdida de la sigla como instrumento político. Así, “Evo quedó despojado de su único recurso de poder institucional”. Y en el panorama electoral, se fue acentuando la “dispersión y fragmentación”, con terrible judicialización de la política y mucha incertidumbre. Según el autor, es el final de una etapa del sistema de partidos y de la democracia boliviana.

Reflexiones

En ese contexto, Mayorga abre preguntas fundamentales para el análisis: “¿Qué sucedió para que se desarticule el partido más fuerte y con mayor convocatoria electoral de la historia democrática del país? ¿Qué factores estructurales influyeron en ese desenlace y cuál fue el impacto de los aspectos subjetivos? ¿Qué consecuencias tendrá en la representación política de lo nacional-popular? ¿Cómo afectará a la estrategia discursiva de las fuerzas opositoras? ¿Qué tipo de sistema de partidos surgirá después de los comicios?” Esta historia en curso está siendo analizada por el autor en un nuevo estudio, también con acompañamiento de la FES.

Mientras tanto, invitamos a (re)leer la segunda edición de Resistir y retornar, como anticipo del siguiente libro sobre el desenlace del MAS-IPSP en los comicios generales de 2025.