2. A PETROBRAS LE RESULTA MÁS BARATO EL GNL QUE EL GAS BOLIVIANO
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
3. YPFB APRUEBA ESCALA SALARIAL UNICA Y ANULA SALARIOS POR ENCIMA DEL PRESIDENTE
Fuente: Radio Fides
4. PARAGUAY PIDE DEFENSA MUTUA
Fuente: Abc Digital
5. BOLIVIA PERDIÓ OPORTUNIDAD DE SER UN ENCLAVE ENERGÉTICO
Fuente: El País on Line
6. PARLAMENTO PARAGUAYO NO AUTORIZARÁ FONDOS PARA LA COMPRA DE ARMAS
Fuente: David Espinoza
7. MAPA DE LA RECESIÓN ECONÓMICA
Fuente: Bolsa de valores
8. MORALES ANUNCIA OTRA NACIONALIZACIÓN
Fuente: El Diario
9. LA RECESION DISPARA A DOS MILLONES EL NUMERO DE TRABAJADORES CON SUBEMPLEO
Fuente: Carlos Sánchez
10. LAS EXPORTACIONES EN 7 MESES SE DESPLOMAN EN $US 1.103 MILLONES
Fuente: La Prensa
11. G-20: ¿QUÉ TRAE AMÉRICA LATINA?
Fuente: Carlos Chirinos
12. ARGENTINA COLOCARÁ RADARES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO
Fuente: Latam
13. BRASIL PREVÉ SER AUTOSUFICIENTE EN EL AÑO 2011
Fuente: El Día
14. 10 FRASES CLAVE DE URIBE EN SU DISCURSO
Fuente: Edulfo Peña
15. RETRIBUCIÓN DE DIRECTIVOS Y ECONOMÍA FINANCIERA
Fuente: Miguel Trias Sagnier
16. LA CORRUPCIÓN, UN CATALIZADOR EN LA CRISIS FINANCIERA, SEGÚN ONG
Fuente: Reuters
2. A PETROBRAS LE RESULTA MÁS BARATO EL GNL QUE EL GAS BOLIVIANO
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
En una entrevista a O Globo, la Directora de Gas y Energía de Petrobras, María das Graças Foster, señaló que actualmente les resulta más barato importar despachos previamente contratados de GNL (gas natural licuado) que importar gas natural por ducto desde Bolivia. Esto confirma el artículo publicado en este portal el pasado mes de marzo titulado EL GNL BARATO…. OTRO GRAVE PROBLEMA PARA BOLIVIA
Graças Foster, coincidiendo con la versión del Viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, informó que tras la llegada de un nuevo despacho de GNL, Petrobras inyectó en la red de ductos del Estado de Rio un volumen de 14 MMC (millones de metros cúbicos) de gas. ¨Tenemos despachos de GNL que, al ser mas baratos que el gas boliviano, conviene que sean colocados a disposición del mercado¨ señaló Graças Foster.
Con relación a las reuniones entre YPFB y Petrobras, Graças Foster señaló textualmente que ¨Jamás se habló con YPFB de sentarse a dialogar para revisar el contrato, eso no existe¨.
¨DEJAREMOS DE DEPENDER DEL GAS EN DOS AÑOS¨
Por su parte, Edison Lobão, el Ministro de Minas y Energía de Brasil señaló durante su participación en un seminario sobre los desafíos del pre-sal celebrado en Brasilia que "La dependencia del gas de Bolivia no es un mal muy grande, es bueno que seamos autosuficientes en todo, pero importar gas de Bolivia no es dañino, cuando importamos algo también exportamos algo".
A tiempo de asegurar que "se superarán" los retos de la exploración del pre-sal con los esfuerzos de Petrobras, el Ministro afirmó que según informes de Petrobras se estima que "dentro de dos años tendremos gas suficiente para cubrir nuestras necesidades".
NOVENA SUBASTA ELECTRÓNICA DE GAS NATURAL
El pasado 28 de agostó, este portal informó que Petrobras realizaría una nueva subasta de gas natural el 22 de septiembre. Tal y como se informó, el pasado martes 22/9 se realizó la novena subasta electrónica de gas natural con volúmenes a se entregados entre octubre 2009 y marzo 2010.
Los volúmenes acomodados alcanzan los 3.75 millones de metros cúbios diarios (MMCD) a un precio 36% menor al vigente en los contratos de largo plazo. En esta subasta, Petrobras introdujo un mecanismo para incentivar el mercado secundario de gas, este consiste en reducir el precio del gas en relación al volúmen consumido, es decir, mientras más gas consuman las distribuidoras menor será el precio que paguen, esto permitirá a las distribuidoras ofertar el gas a precios mas competitivos para el usuario final y por ende estimulará el consumo del energético.
La única ¨condición¨ es que las distribuidoras sólo podrán retirar un máximo de 22 MMCD por encima de los volúmenes consumidos en los contratos de largo plazo vigentes
3. YPFB APRUEBA ESCALA SALARIAL UNICA Y ANULA SALARIOS POR ENCIMA DEL PRESIDENTE
Fuente: Radio Fides
El directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, aprobó la escala salarial única en la estatal petrolera, que estable que ninguna autoridad de la empresa puede percibir más de 13 mil bolivianos de remuneración económica y superior al Presidente del Estado.
El miembro del directorio YPFB, Fernando Vincenti, informó a radio FIDES que la medida fue asumida en reunión del pleno, realizado en este miércoles en la ciudad de La Paz, para dejar sin efecto el caos y la injusticia salarial, a raíz de las tres escalas salariales que existía en la estatal petrolera.
Señaló que ahora el mínimo salarial, alcanza a 2.430 bolivianos para personal nuevo y no calificado y máximo 13.800 bolivianos que es el sueldo del presidente, y vicepresidentes 13.700 y así hasta llegar al mínimo establecido.
El miembro del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Fernando Vincenti, manifestó que la nueva escala salarial única permitirá superar la desorganización de asignación de cargos y funciones además de establecer equidad y justicia.
Fernando Vincenti, miembro del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, informó además que la reunión de este miércoles, tocó varios temas como la situación de la planta de gas, las modificaciones presupuestarias, y la situación en la que se encuentran algunas empresas nacionalizadas y otros temas.
4. PARAGUAY PIDE DEFENSA MUTUA
Fuente: Abc Digital
El parlamentario del Mercosur Angel Ramón Barchini presentó al Parlasur una propuesta de declaración por la que se insta a los Estados parte del Mercosur, a actuar en defensa de la soberanía territorial de cualquier país miembro en caso de amenaza o intención de agresión de otras naciones.
El proyecto está en análisis de la comisión de Defensa del Parlasur y en diciembre sería aprobado en el pleno, explicó el legislador colorado.
Barchini considera importante que el Legislativo regional se expida sobre la carrera armamentista que se desató en este continente.
“Es cierto que cada país es soberano en sus decisiones para tomar los recaudos más convenientes que hagan a su estrategia de defensa y soberanía territorial, pero veo con preocupación que Bolivia invierta 100 millones de dólares en armas para combatir supuestamente la pobreza, según la explicación dada por el canciller boliviano, la que me parece insatisfactoria”, expresó el proyectista.
El mismo opinó que no considera oportuno ni necesario que Paraguay deba entrar a una inversión millonaria en gastos de armas y caer en el mismo error que Bolivia.
Reconoció que el Gobierno debe reestructurar las Fuerzas Armadas capacitando y actualizándolas “porque hoy no cuentan con poder de reacción en caso de hipotético conflicto armado”, añadió finalmente.
5. BOLIVIA PERDIÓ OPORTUNIDAD DE SER UN ENCLAVE ENERGÉTICO
Fuente: El País on Line
El economista tarijeño, José Luís Porcel, declaró que Bolivia perdió la oportunidad de ser el centro energético del Cono Sur por la miopía política del MAS que, en lugar de fomentar las inversiones en el rubro hidrocarburífero las desalentó con su decreto de nacionalización que paralizó las inversiones en el sector por cuatro años consecutivos.
“Es una pena pero Bolivia está viviendo los últimos días de una primavera económica que, en lugar de prolongarse en el tiempo, se está achicando y vamos a caer en un oscuro invierno con limitación de los ingresos por la caída de las exportaciones a Brasil”, advirtió Porcel.
El especialista dijo que la bonanza económica de los últimos años no fueron resultado de una buena gestión económica gubernamental sino más bien producto de una circunstancial tendencia alcista en los precios de las materias primas como el gas y los minerales pero, que ahora, por la crisis global son cosa del pasado.
Agregó que los errores en la conducción económica, han ocasionado una perjudicial sobre cotización de la moneda nacional frente al dólar que ocasiona que mientras Brasil y Argentina, los principales mercados de la región, han devaluado sus monedas para ser competitivos comercialmente, Bolivia ha hecho lo contrario, al punto que ahora en el país es más barato importar todo que producirlo localmente.
“Brasil es un gran mercado de 180 millones de personas y la Argentina es otro mercado con cerca de 50 millones de consumidores, pero, actualmente Bolivia no les vende nada, excepto gas natural. Otra cosa sería si el Gobierno nacional, en lugar de hacer demagogia con supuestos éxitos económicos trabajar en serio para acceder a esos mercados”, remarcó el especialista.
Porcel en el caso concreto de Tarija dijo que es una zona con un gran potencial para vitivinicultura, pero actualmente sólo produce vinos y singanis para el consumo local porque no hay incentivos gubernamentales para la producción.
El economista dijo que el Estado nacional en lugar de defender y fomentar la producción local, es permisivo en el contrabando de vinos desde países vecinos, lo que desalienta la actividad productiva tarijeña y genera desempleo y el riesgo de que muchas bodegas del sector terminen cerrando sus puertas.
“Qué lindo sería empezar exportando unas cinco millones de botellas de vino tarijeño al mercado brasileño, pero, eso es difícil porque no hay condiciones porque el Gobierno está abocado a hacer proselitismo político en lugar de hacer gestión pública”, sostuvo Porcel.
6. PARLAMENTO PARAGUAYO NO AUTORIZARÁ FONDOS PARA LA COMPRA DE ARMAS
Fuente: David Espinoza
El presidente del Congreso paraguayo, el senador Miguel Carrizosa, aseguró a medios de prensa este medio día, que el Parlamento de su país no autorizará fondos para la compra de armas, tras reunirse con el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, quien brindó un informe sobre los alcances del crédito otorgado a Bolivia por el Gobierno ruso para la compra de armas a la Comisión de Defensa de la Cámara Alta del Paraguay.
“El Congreso no va a entrar a una carrera armamentista, y de gastos en armas”, aseveró Carrizosa, quien agregó que el Paraguay no debiera responder a la intención de Bolivia de la misma forma, en alusión a la compra de armas que realizará Bolivia a través de un crédito de 100 millones de dólares otorgado por Rusia. “Estamos criticando lo que hacen nuestro vecinos, no deberíamos responder de la misma manera”, subrayó el titular del Congreso paraguayo
El ministro de Defensa del Paraguay, Luis Bareiro Spaini, presentó a la Comisión de Defensa de la Cámara Alta de ese país, un informe relativo las explicaciones brindadas por su par Walker San Miguel y el canciller boliviano David Choquehuanca sobre el destino de dicho crédito, el cual se usaría para la compra de un avión presidencial y helicópteros no artillados para combatir la pobreza en zonas de difícil acceso. Además los interiorizó sobre la situación de las FF.AA de su país, su capacidad de respuesta y otras cuestiones de defensa.
Sin embargo, el presidente del Senado paraguayo, Miguel Carrizosa, relativizó el destino de dicha adquisición por parte del Gobierno boliviano. “Eso que digan nuestros hermanos bolivianos de que van a usar 100 millones para combatir la pobreza, no es tampoco muy convincente”, puntualizó, finalmente.
7. MAPA DE LA RECESIÓN ECONÓMICA
Fuente: Bolsa de valores
Este es el Mapa de la recesión económica que publicó esta semana la agencia Moody’s Economy.com, y que ha sido reproducido por The Economist y otros medios.
La agencia clasifica la actualised situación económica de los países de acuerdo a los últimos seis meses en tres categorías: En Recesión (color rojo), En Riesgo (naranja) y En Expansión (Verde). Nótese que parte muy importante está teñida de rojo y que el colouration que le sigue es el naranja. En colouration verde (las economías que continúan creciendo estos últimos seis meses) figuran China, India, Egipto, Yemen, state y Uzbekistán. De las zonas en blanco, como lo es parte importante de África y el Medio Oriente, Moody’s no entrega información.
Este mapa nos indica que toda América del Norte está en recesión y que en Europa, sólo Noruega, Eslovenia y Eslovaquia han evitado un destino kindred aunque estos países están al borde de entrar también en recesión.
En el caso asiático, economías como Taiwán, Hong Kong y Singapur han visto reducir drásticamente sus exportaciones, tal como Malasia y Tailandia. Por eso, aunque Estados Unidos comienza a dar signos de “estabilización”, el efecto dominó que ha tenido la caída en el consumo estadounidense, ha provocado el desplome de las economías que basaban su fortaleza en las exportaciones y la producción manufactura.
Si bien la caída de Estados Unidos será de “apenas” un 2,5 por ciento, muchos países vivirán caídas em torno al 7 por ciento como Japón, México, Rusia, Alemania y el Reino Unido. El pronóstico anunciado el año pasado en La caída de un avión en llamas de un estancamiento jailbird crecimiento orbicular del kingfish por ciento maternity el 2009, fue superado por los hechos: la economía orbicular tendrá una caída crack al 3 por ciento este año y un débil crecimiento maternity los años que vienen.
8. MORALES ANUNCIA OTRA NACIONALIZACIÓN
Fuente: El Diario
El presidente Evo Morales anunció ayer la nacionalización de las plantas hidroeléctricas de Corani, gerenciada por un grupo francés, y Santa Isabel, ambas en la localidad Colomi-Cochabamba, con el objetivo de garantizar el suministro de energía eléctrica a la población de Bolivia.
“El Gobierno busca garantizar un derecho humano en Bolivia (…) Por lo tanto, compañeros y compañeros, las plantas hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel van a tener que pasar al control del Estado boliviano. El Estado va a ser dueño de esas plantas hidroeléctricas que han sido privatizadas en gobiernos neoliberales”, sostuvo durante un mitin político en La Paz.
Corani forma parte, junto a Valle Hermoso y Guaracachi, del sistema central de generación de energía eléctrica que fue privatizado en el período 1993-97, durante la administración del presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada.
Por vía de un decreto supremo expedido a principios de setiembre, la recientemente reconstituida Empresa Nacional de Energía (Ende), asumirá el 47,2% de las acciones de Corani, el 48,8% de Guaracachi (Santa Cruz) y el 49,8% de Valle Hermoso (Cochabamba).
Proclamado en La Paz a la Presidencia, junto a Alvaro García Linera a la Vicepresidencia, por los sindicatos locales de trabajadores de energía, luz y fuerza, Morales, anunció, por otra parte, que con las futuras plantas hidroeléctricas que su administración proyecta construir en Cachuela Esperanza (La Paz-Pando), Misicuni (Cochabamba), El Bala (Beni) o en Tahuamanu (Pando), Bolivia se convertirá en el centro energético de la región con un fuerte perfil exportador.
Por lo tanto, la energía eléctrica va ser “barata” y generará más ingresos para el Estado, ya que se podrá exportar tal recurso.
Morales explicó que como Presidente está obligado a pensar de dónde el Estado puede obtener más ingresos económicos para atender las demandas del pueblo boliviano.
9. LA RECESION DISPARA A DOS MILLONES EL NUMERO DE TRABAJADORES CON SUBEMPLEO
Fuente: Carlos Sánchez
La recesión económica no sólo pasa factura en términos de desempleo. También está teniendo efectos devastadores sobre los asalariados que conservan su puesto de trabajo. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) indican, en concreto, que 2,07 millones de trabajadores están subempleados. Se trata, de largo, de la cifra más elevada jamás alcanzada por la economía española.
Para hacerse una idea de lo que representa esta cifra hay que tener en cuenta que significa que uno de cada siete asalariados se encuentra en situación de subempleo, con una aceleración constante a medida que avanza la crisis económica.
Hay que tener en cuenta que en el tercer trimestre de 2007, que es cuando se puede situar el origen del estallido de la burbuja crediticia, el número de asalariados con un empleo degradado ascendía a 1,35 millones, lo que supone que en apenas dos años el subempleo ha crecido en 720.000 personas, y todo en un contexto de fuerte reducción de la ocupación.
Según la metodología de la EPA, las situaciones de subempleo se producen por dos causas. Por insuficiencia de horas trabajadores respecto de las que querría un empleado o por el hecho de que el trabajador realice una actividad inadecuada en relación a su formación profesional o académica. No se trata, en ningún caso, de trabajadores irregulares o procedentes de la economía sumergida, sino de empleados con un puesto normalizado legalmente.
En el primer caso, se considera subempleados por insuficiencia de horas a todos a aquellos trabajadores que quisieran alargar su jornada laboral, pero que no lo hacen por falta de una oferta de trabajo.
Para ello es indispensable que estén en condiciones de aceptar cualquier otro puesto de trabajo y que, al mismo tiempo, su jornada laboral sea inferior a la habitual en su sector de actividad. Es decir, que un trabajador a tiempo completo no puede considerarse como subempleado por razones de jornada laboral.
En el segundo caso, se califica como situaciones de subempleo cuando el trabajador considera que su puesto de trabajo no responde a sus competencias profesionales o que sus ingresos son inadecuados para su nivel de formación. También cuando concurren excesivas horas trabajo, empleo precario, horarios arbitrarios o herramientas y formación insuficientes para las tareas asignadas.
La Encuesta de Población Activa, por último, refleja que las situaciones de subempleo afectan más a las mujeres que a los hombres.
Más de la mitad de los 2,07 millones de subempleados son mujeres, cuando su peso en el mercado laboral es sustancialmente inferior. La EPA, igualmente, refleja que más de la tercera parte de los subempleados tiene entre 25 y 34 años, lo que pone de manifiesto que se trata de un fenómeno que afecte más a los jóvenes.
10. LAS EXPORTACIONES EN 7 MESES SE DESPLOMAN EN $US 1.103 MILLONES
Fuente: La Prensa
La producción enviada se contrajo en 15 por ciento respecto de los primeros siete meses de 2008. En el sector no tradicional los rubros más afectados fueron soya, cueros, maderas, textiles.
Las exportaciones nacionales en los primeros siete meses del año disminuyeron en valor en 1.103 millones de dólares, un 28 por ciento menos en comparación con similar periodo de 2008, debido a la crisis financiera internacional, mientras que en volumen el descenso llegó a 15 por ciento.
Así lo revela un diagnóstico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que atribuye la caída además de la crisis externa al cierre de mercados y las políticas de restricción a las exportaciones del Órgano Ejecutivo.
El Ministerio de Desarrollo Productivo anunció que hoy se pronunciará sobre el tema.
Sin embargo, en reiteradas oportunidades las autoridades del área económica señalaron que la gestión pasada se vivió una coyuntura extraordinaria de precios y demanda.
El valor de las ventas al mes de julio llegó a 2.872 millones de dólares, mientras que en la gestión pasada en similar periodo alcanzó los 3.975 millones de dólares (ver infograma).
La producción enviada disminuyó de 11.745.437 toneladas en 2008 a 9.984.413 toneladas (15 por ciento menos).
El sector más golpeado fue el de hidrocarburos y minerales, que redujo sus ventas en 955 millones de dólares (31 por ciento). Esto debido a que las exportaciones de gas natural, petróleo y derivados disminuyeron de 2.000 a 1.300 millones de dólares.
Este año, el gas demandado por Brasil bajó de 30 millones de metros cúbicos por día a menos de 20 millones, afectando la producción interna de líquidos, por lo que el Gobierno anunció la revisión a la baja del contrato con ese país.
Entretanto, la cantidad exportada a Argentina descendió de seis millones a cuatro millones de metros cúbicos en promedio hace dos semanas.
De acuerdo con el IBCE, en el otro sector extractivo, la minería, las ventas de minerales bajaron 1.172 a 905 millones de dólares. Sin embargo, las cifras muestran que el volumen incrementó de 617,7 millones de toneladas a 641,8 millones: 3,91 por ciento.
Para el IBCE, pese a la mejora de las cotizaciones de los minerales en los últimos meses, las cifras muestran la vulnerabilidad de la que adolece hoy la economía boliviana, al haber recuperado su típico “sesgo primario-exportador” que ya se creía superado.
El Gobierno, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se planteó la industrialización, pero aclaró que este proceso no se lo puede encarar de la noche a la mañana.
El rubro exportador genera más de 360.000 empleos directos, que con los indirectos suman un millón.
Las ventas al exterior, así como las importaciones, tienen una participación del 60 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).
Una de las empresas más perjudicadas por el mercado fue Ametex, que dejó de beneficiarse del arancel cero que gozaba en Estados Unidos para exportar sus prendas de vestir.
Esto como consecuencia de la suspensión, desde enero, de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) por la falta de colaboración del país en la lucha contra el narcotráfico.
La empresa paceña tuvo que despedir 1.300 trabajadores y reducir su producción de un millón a 300.000 prendas.
VENTAS NO TRADICIONALES
El informe del IBCE da cuenta también de que las exportaciones no tradicionales agropecuarias, agroindustriales, forestales, manufactureras y artesanales experimentaron un descenso de 148 millones de dólares.
Los rubros más afectados fueron soya y derivados (57 millones de dólares menos), girasol (30 millones), cuero y sus manufacturas (12 millones) y madera y sus manufacturas (11,4 millones).
De acuerdo con el IBCE, influyeron en este descenso las licencias y prohibiciones de exportación, la caída de los precios, la contracción de la demanda mundial, la mayor competencia de países vecinos y la pérdida de mercados.
PETROBRAS DEBE PAGAR PENALIDADES
El ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca, afirmó que el contrato entre Petróleos Brasileiros S.A. (Petrobras) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la compraventa de gas natural, debe cumplirse, y ejecutarse las penalidades ante la caída en la demanda a menos de 19 millones de metros cúbicos diarios.
“No pueden comprar ellos menos de 19 (millones de metros cúbicos de gas) al día, cualquier monto menor a ése tendría que pagar una penalidad” que, aclaró el Ministro, “es contractual, por lo tanto todo lo que se haga tiene que estar sujeto al contrato”.
Coca recordó que el contrato establece tres cifras sobre la demanda del gas: por día un máximo de 30,8 MMmcd, otro mínimo de 19 MMmcd, un promedio mínimo mensual de 24 MMmcd y una cantidad similar mínima al año.
El viceministro de Comercialización de Hidrocarburos, Williams Donaire, informó el 21 de septiembre que los días del 18 al 20 Petrobras había demandado entre 16 y 19 MMmcd de gas debido a las pruebas de Brasil en su proyecto de LNG (liquid natural gas) y que el lunes llegaría a 19 MMmcd y en adelante se repondría a 21 MMmcd del energético.
Según información del portal HidrocarburosBolivia.com, el domingo 20 de septiembre Brasil importó el menor volumen desde el año 2003: la demanda cayó a 16,08 MMmcd de gas.
La penalidad que señala el contrato es un pago adicional a través del denominado take or pay (“lo toma o lo paga”), fórmula por la cual Brasil debe reembolsar recursos como si comprara el mínimo de 21 MMmcd. Además, en la adenda dos se establece que la demanda de gas puede variar cada día entre un rango de 16 y 30,08 MMmc. Es decir, un día requiere el máximo y el otro el mínimo.
Donaire señaló que en el tercer trimestre, de julio a septiembre de 2009, el precio que Petrobras paga por el gas es “4,3 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) y la cantidad diaria contractual básica de hasta 16 MMmcd; y por la cantidad adicional hasta 30,08 MMmcd el precio sube a 5,2 dólares por millón de BTU”.
El ex secretario de Energía Carlos Alberto López explicó que la demanda de Brasil hasta fin de año tendrá una recuperación muy baja porque su industria aún no ha repuntado debido a la crisis financiera internacional, además empieza la época de lluvias, por lo cual el país vecino contará nuevamente con sus hidroeléctricas.
El consumo de las industrias de ese país del total del gas enviado por Bolivia es del 51 por ciento, de las termoeléctricas el 31,4 por ciento y la demanda doméstica llega a 1,5 por ciento.
Según cálculos de López, el uso del energético por parte de las empresas industriales cayó en un año de 27,5 MMmcd requeridos en 2008 a 18,4 MMmcd a julio de este año.
Por esta baja, el 20 de agosto, el presidente YPFB, Carlos Villegas, anunció la revisión del contrato con Brasil para reducir los volúmenes que se envían y los precios. La menor demanda, afectó la producción de líquidos para su comercialización interna.
En criterio de Coca, el contrato no debería modificarse en lo que respecta a cantidades. “Creo que eso nos va a ayudar a nosotros a tener los volúmenes suficientes esencialmente de líquidos, que es la gran demanda, pero por principios nosotros deberíamos apuntar a que se mantengan los contratos”.
La autoridad evitó dar más detalles sobre el diálogo que se dará entre YPFB y Petrobras, porque, dijo, es la estatal petrolera la que se encuentra evaluando la situación.
López aseguró que Bolivia debe tomar en cuenta dos aspectos para tratar el asunto con Brasil: primero, que el LNG (gas natural licuado) se convirtió en un competidor del gas boliviano por su incursión en los mercados a un precio bajo y, segundo, los buenos resultados de la exploración de reservas encarada en el ámbito interno.
MÁS DATOS
De acuerdo con el IBCE las importaciones en los primeros siete meses del año sumaron 404 millones de dólares, 15 por ciento menos que en similar periodo de 2008.
Las compras del exterior en volumen descendieron sólo en 65.000 toneladas (3,5 por ciento).
Las cifras confirman el sesgo importador que adquirió el país en los últimos años y que lo volvieron dependiente del abastecimiento externo.
El menor descenso de las importaciones frente a la caída de las exportaciones ha hecho que el superávit en la balanza comercial boliviana se haya reducido en casi 700 millones, al caer desde 1.200 millones de dólares el año pasado a 501 millones este año, dentro del mismo periodo de análisis.
Según datos de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el precio internacional del aceite de soya bajó de 1.200 dólares la tonelada en julio de 2008 a 780 dólares en julio de este año.
En el mismo periodo, el grano de soya disminuyó de 450 a 380 dólares la tonelada.
La tonelada de zinc disminuyó en valor de 2.000 a 1.500 dólares, aunque en meses precedentes estaba más barata.
El precio del barril del petróleo WTI (de referencia para Bolivia) promedió en julio los 64 dólares, mostrando un decremento, en comparación con el mes anterior, de 7 por ciento.
El millón de metros cúbicos de gas natural en julio de 2008 en el mercado internacional (Henry Hubb, de referencia para Bolivia) se cotizaba en 400 dólares, y este año, entre 125 y 130 dólares.
El precio por millón de unidades térmicas británicas (BTU) que paga Brasil por el gas boliviano es de 4,5 dólares, y el que paga Argentina, 4,92 dólares.
CAMBIO DE MANDO
La crisis financiera internacional se manifestó con la caída de precios de materias primas.
También con una menor demanda de las industrias de los países del primer mundo.
El rubro que más sintió los efectos en Bolivia desde octubre de 2008 fue el minero.
En Potosí y Oruro se cerraron el año pasado una decena de ingenios y cooperativas.
En los últimos tres meses hubo una recuperación de las cotizaciones internacionales.
La pérdida del ATPDEA golpeó a la industria manufacturera textil y de confecciones.
La crisis de la industria automotriz en EEUU y el contrabando afectaron al rubro de cueros.
El Ejecutivo gestionó la apertura del mercado venezolano y la eliminación de trabas.
11. G-20: ¿QUÉ TRAE AMÉRICA LATINA?
Fuente: Carlos Chirinos
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se encontrará este jueves en Pittsburgh (Estados Unidos) una vez más con sus colegas de ojos azules y de países ricos que, según él, "tienen la culpa" de la crisis económica que ha padecido el mundo el último año.
Esa declaración que Lula insiste en hacer –para escándalo de quienes lo consideran un comentario racista-, aunque pudiera parecer casual y hasta fuera de tono, permite que las naciones "emergentes" lleguen a la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) con una actitud diferente.
Una actitud más proactiva, se diría en la jerga gerencial, que hace que Brasil y los otros países de América Latina (Argentina y México) no acudan como los pequeños y agradecidos invitados que vienen a recibir consejos, sino como iguales que participan en el diseño de las soluciones.
El hecho de que, salvo en el caso de México, la recesión no haya empezado en el sur del planeta y que haya afectado más levemente a las economías en desarrollo que a la de los países ricos, les permite llegar a la cumbre con mucha confianza y con pocas culpas.
GRANDES Y PEQUEÑAS LIGAS
Pero por poco culpables que puedan ser las naciones latinoamericanas de las vicisitudes económicas actuales, ¿qué tanto es lo que pueden aportar? Al fin y al cabo siguen siendo economías comparativamente pequeñas al lado de las de China, EE.UU., Japón o Europa.
Aunque el reciente protagonismo del G-20 ha sido saludado como un reconocimiento de los cambios en la dinámica del poder económico mundial (hasta hace poco concentrada en el más exclusivo G-7) muchos recuerdan que hay grandes diferencias entre los convidados.
Para decirlo en términos del muy estadounidense béisbol hay dos ligas: las grandes y las pequeñas, y en esta última es en la que siempre han jugado los latinoamericanos.
"Ese podría haber sido el caso unos años atrás. Pero estamos hablando de la integración de las ligas" aseguró a BBC Mundo Claudio Loser, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Los que antes jugaban en las ligas menores están en condiciones de jugar en las mayores. Y para que el sistema funcione deben hacerlo", dijo Loser, quien actualmente es presidente de la empresa de asesoría política Centennial América Latina, ubicada en Washington.
Pese a ello Loser reconoce que el punto fuerte de la región no son las altas finanzas o en el manejo de los grandes bancos, sino la experiencia que pueden ofrecer, ya que "los sistemas financieros latinoamericanos, aunque son pequeños, fueron los que mejor sobrellevaron la crisis del último año".
"Con un sistema más fuerte de supervisión, aunque permitiendo que los bancos se desarrollaran, hicieron que sus sistemas no cayeran como ocurrió en Europa o EE.UU.. Hay muchas lecciones que se aprendieron en México, Argentina y Brasil en años anteriores para mejorar el sistema financiero", afirmó Loser.
ACTUALIZACIÓN FINANCIERA
En lo que todos los países emergentes parecen coincidir es en la necesidad de modificar el control de la arquitectura financiera internacional, ubicada en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que no se reduzca el crédito a los países pobres y que se eviten las tentaciones del proteccionismo comercial.
"Lo que más nos interesa es la consolidación de las reformas del FMI y del Banco Mundial, que son los instrumentos de control del sistema financiero global", dijo en una reciente entrevista con corresponsales extranjeros en Río de Janeiro el canciller brasileño, Celso Amorim.
En Pittsburgh se espera que Brasil suscriba un acuerdo por el que le transferirá al FMI US$10.000 de sus reservas internacionales a cambio de bonos emitidos por el Fondo.
Cada vez que había una crisis en nuestros países siempre los expertos del FMI o el Banco Mundial se apresuraban a ir a ofrecer sus grandes soluciones. Eso no lo hicieron con la Casa Blanca, pese a que les quedaba a cuadra y media
Francisco Nieto, asesor
"Actualmente, el 60% del poder de voto del FMI es de los países desarrollados y un 40% de los países en desarrollo.
La meta que definimos es que los países desarrollados le traspasen a los emergentes siete puntos porcentuales", explicó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega.
También México busca "promover el fortalecimiento de la participación de las economías emergentes en las instituciones financieras internacionales", según el mensaje que el ejecutivo envió al Senado solicitando autorización del viaje del presidente Felipe Calderón a Pittsburgh.
A UNA CUADRA DE LA CASA BLANCA
El argumento para promover los cambios en el sistema financiero mundial es que desde que se crearon las actuales instituciones financieras internacionales en la década de los 40, los países europeos han perdido peso en la economía mundial.
Por eso, las naciones emergentes acordaron en reuniones de coordinación previas al encuentro de Pittsburgh proponer que el proceso de reforma de los organismos financieros multilaterales empiece a cumplirse en 2011 y no en 2013, como está previsto.
Estas exigencias de reforma se alimentan con la sensación de "reivindicación histórica" que hay en muchas capitales de países en desarrollo, que en el pasado fueron "regañados" y presionados por los organismos multilaterales cuando les daban "recetas" para manejar sus economías.
"Cada vez que había una crisis en nuestros países siempre los expertos del FMI o el Banco Mundial se apresuraban a ir a ofrecer sus grandes soluciones.
Eso no lo hicieron con la Casa Blanca, pese a que les quedaba a cuadra y media" aseguró a BBC Mundo Francisco Nieto, un asesor de políticas públicas de Washington.
Pese a la experiencia argentina de hace pocos años, cuando Buenos Aires se desligó del FMI, los latinoamericanos ven en esas instituciones potenciales centros para una mayor regulación de las finanzas internacionales, sólo que ahora esperan poder contar con parte del poder de control.
TRES PAÍSES, TRES VISIONES
No todos piensan que la presencia latinoamericana en la Cumbre de Pittsburgh pueda considerarse como una "representación regional", que vaya a promover los intereses del subcontinente.
"Brasil mira al mundo. México mira a EE.UU. y Argentina se está mirando a sí misma. No hay una agenda compartida entre ellos. Solo algunos puntos cercanos" dijo Nieto, para quien se trata de una "diversidad" que se convierte en una "debilidad".
"Brasil está liderando a los países del tercer mundo, no solo latinoamericanos. Brasil se ve a sí mismo con vocación mundial", algo que según Nieto dificulta la coordinación política y niega a la región una voz fuerte en el foro.
Para Claudio Loser esa vocación de "gran liga" que tiene Brasil estaría generando algún tipo de resentimiento entre países de la región y facilitando a México un papel de "equilibrio".
"Ha habido un reencuentro de México con los países del sur de América (…) Actualmente la visión ‘latinoamericanista’ del presidente Calderón ha permitido acercamientos importantes de México con los demás países latinoamericanos" estimó Loser.
Sin embargo, la esencia del G-20 es su diversidad. La confluencia de diferentes experiencias y perspectivas para lograr el objetivo de diseñar políticas que respondan mejor a la nueva dinámica del poder mundial.
Así que las diferencias de enfoque con las que los latinoamericanos llegan a la Cumbre, si bien pueden dificultar la coordinación de esfuerzos, sirven para mostrar un mejor panorama de una región que en conjunto dista de ser homogénea.
12. ARGENTINA COLOCARÁ RADARES EN LA FRONTERA CON BOLIVIA PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO
Fuente: Latam
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció que Argentina instalará radares en la frontera para luchar contra el narcotráfico.
Para tener el control del espacio aéreo, nuestros hermanos argentinos implementaran en el punto fronterizo boliviano-argentino radares, según el compromiso asumido en la segunda semana del presente en Tarija, afirmó a un medio estatal.
La instalación forma parte del acuerdo bilateral entre ambos país países, para así darle eficacia a la lucha contra el narcotráfico, concluyó.
13. BRASIL PREVÉ SER AUTOSUFICIENTE EN EL AÑO 2011
Fuente: El Día
Brasil logrará la autosuficiencia en gas natural el año 2011, aunque mantendrá el contrato para la importación del energético desde Bolivia, indicó ayer el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao.
De acuerdo a un reporte de la agencia Reuters, Lobao precisó que Petrobras estima que dentro de dos años tendremos gas para atender nuestras necesidades".
El ministro brasileño agregó que importar gas de Bolivia, no hay ningún daño con eso. El presidente de la estatal boliviana YPFB, Carlos Villegas, planteó la revisión del contrato para reducir los volúmenes máximos de gas natural que envía Bolivia a Brasil.
14. 10 FRASES CLAVE DE URIBE EN SU DISCURSO
Fuente: Edulfo Peña
"El terrorismo no se puede desconocer en nombre de las buenas relaciones internacionales. Al contrario, el multilateralismo y la diplomacia deben conducir a acciones de colaboración entre los estados para superar este flagelo y sus cómplices como el tráfico de armas, drogas ilícitas, lavado de dinero y activos, refugios de terroristas, entre otros".
"Colombia coopera con la comunidad internacional y solicita más efectiva cooperación. Cooperamos con México, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Haití, República Dominicana, Perú, Afganistán y otros países. Pedimos más cooperación. Reconocemos el esfuerzo de los Estados Unidos para adelantar con nosotros la tarea de desmantelamiento del narco terrorismo".
"Nuestro objetivo es recuperar la seguridad doméstica nunca participar en la carrera armamentista para el juego sangriento de la guerra internacional. Nuestra tradición es de respeto a la comunidad global".
"Nos preocupa que en lugar de avanzar hacia mayor cooperación para la seguridad, la paz y tranquilidad de los ciudadanos de cada país, se acelere la carrera armamentista que algunos sustentan en la necesidad de modernizar sus equipos militares, mientras otros confiesan su ánimo de guerra internacional".
"Todos los pueblos están expuestos a los riesgos de la producción, el tráfico y el consumo. De ahí que la corresponsabilidad debe ser practicada de acuerdo con su real significado: una tarea que nos corresponde a todos sin reserva alguna.
Creemos que en lugar de propugnar la legalización de las drogas debe reflexionarse sobre la necesidad de ilegalizar el consumo".
"Las puertas de Colombia han estado abiertas sin restricciones a la vigilancia internacional. Deliberamos y discrepamos, pero tanto los observadores imparciales como los críticos sesgados han tenido pleno espacio en Colombia".
"La crisis de la economía es la crisis de la especulación que no de la creatividad del libre emprendimiento. Confiamos en la aprobación de las convenciones necesarias para evitar los riesgos engendrados por los movimientos especulativos del dinero y los papeles representativos de valores financieros".
"Tememos una nueva etapa de proteccionismo y cierre selectivo de economías desarrolladas que frustraría la recuperación sostenible de la economía".
"Apoyamos convenciones internacionales más severas para proteger al medio ambiente, que cuenten con instrumentos efectivos de exigibilidad para que no sean una nueva letra muerta.
Nuestro mayor aporte a la lucha contra el cambio climático es preservar nuestra selva de 578.000 kilómetros cuadrados, más del 51 por ciento del territorio".
"En Colombia las familias guardabosques protegen la selva contra la droga que depreda, en el mundo podrían preservar los árboles para atenuar el cambio climático".
15. RETRIBUCIÓN DE DIRECTIVOS Y ECONOMÍA FINANCIERA
Fuente: Miguel Trias Sagnier
El Senado de Estados Unidos está debatiendo una ley denominada Corporate and Financial Institution Compensation Fairness Act, dirigida a dar respuesta al malestar producido por la compensación de directivos de empresas que después han necesitado inyecciones del erario público para ser reflotadas.
En síntesis, la normativa en proceso de aprobación va a permitir a los accionistas pronunciarse anualmente sobre la paga de los altos ejecutivos, incluyendo los paracaídas dorados, y exigirá mayor independencia a los comités de compensaciones de los consejos de administración.
Por otra parte, se encomienda a la Administración Pública la tarea de determinar si los paquetes compensatorios de las entidades financieras generan una excesiva propensión al riesgo. En la raíz de ello late la consideración de que en dichos sistemas compensatorios se halla una de las causas de la crisis financiera.
Se trata de reformas necesarias que hay que aplaudir, si bien existe una cierta sensación de que van a servir de poco. Wall Street está volviendo a premiar generosamente a sus ejecutivos ante la mejora de resultados producida en el segundo trimestre del año, lo que nos demuestra que la catarsis producida no ha sido suficiente para corregir los excesos del sistema.
La puesta en marcha de las medidas ofrecerá más transparencia, pero tengo serias dudas de que produzca la moderación deseada. El voto en estas cuestiones, que, por otra parte, es sólo consultivo, será ejercido por un accionariado mayoritariamente disperso, que tiene una fuerte tendencia al gregarismo.
Los accionistas individuales, en general, no votan, y los institucionales lo hacen siguiendo tendencias o recomendaciones de consultores especializados, cuya independencia es sólo relativa. Sólo ante situaciones críticas se produce una reacción, pero mientras la tendencia general continúe instalada en el exceso, el mismo no se corregirá por esta vía.
Sólo hay que hacer un poco de memoria y comprobar que el tema de la compensación de directivos se hallaba ya en el programa electoral de Bill Clinton en las elecciones de 1992. Recurrentemente, se alude a dicho exceso y, tal vez, en lugar de ir poniendo parches, sea el momento de ir preguntándose la razón profunda del tema. Déjenme que apunte a dos causas posibles.
La primera viene siendo denunciada reiteradamente por Paul Krugman. Desde la subida al poder de Margarte Thatcher y Ronald Reagan hemos vivido un proceso general de escalada de las rentas más altas y estancamiento de las más bajas, con una progresiva reducción de la presión fiscal.
En ese cuadro general, se han disparado las compensaciones de los directivos y de poco han servido las reformas de buen gobierno introducidas, especialmente a partir de 2002, en las estructuras corporativas. Un ambiente generalmente favorable al exceso alimenta la espiral, sin hallar contrapesos fuertes.
PRIVATIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AHORRO
En cuanto a la segunda, tiene que ver con el proceso de privatización y gestión del ahorro. En los últimos treinta años, se ha asentado ese modelo de “capitalismo popular” que propugnaba Thatcher.
Ante la disminución de la presión fiscal y el recorte de las prestaciones sociales, se han formado bolsas ingentes de ahorro privado que necesitan inversión. Hay quien invierte directamente en bolsa, pero mayoritariamente se utiliza el concurso de la industria financiera. Han surgido nuevos canales y gestores especializados.
Fondos de Pensiones, Instituciones de Inversión Colectiva, Fondos de Capital Riesgo, Hedge Funds y otros concurren con las instituciones financieras en la captación del ahorro familiar y su canalización hacia la economía productiva. Los gestores de estas entidades, aplicando la ley de los grandes números, son capaces de obtener rentabilidades astronómicas para su propia industria a costa de pequeños recortes en la rentabilidad del ahorro.
La enterrada y resucitada banca de inversión tiene su nicho en la intermediación financiera, cobrando sus pingües comisiones de la colocación de activos financieros entre los gestores del ahorro colectivo o las operaciones de M&A que son otra forma de reordenación del ahorro acumulado. Los gestores del ahorro cobran sus comisiones en función del patrimonio que gestionan.
El reparto de la tarta se complementa con las fabulosas cifras que se asignan los altos directivos con el asentimiento tácito de los gestores de la inversión institucional. Puede argüirse que unos y otros perciben lo que el mercado ofrece, pero los mercados son volubles y tienen a veces defectos sistémicos o comportamientos oligopolísticos.
ELEMENTOS COMPENSADORES
El sindicalismo y la amenaza de la revolución supusieron en su día elementos compensadores de los excesos del capitalismo industrial, que supo reaccionar y ofrecer su cara más amable en la segunda mitad del siglo XX. Pero el capitalismo financiero no tiene sindicatos de ahorradores que le paren los pies. Los ahorradores se hallan dispersos y son esencialmente conservadores.
La salida de la crisis está revelando que el mercado por sí sólo no va a reparar esos excesos. Y, por mucho que repugne a los apóstoles del neoliberalismo, fue al final la legislación y la acción colectiva la que construyó las bases del estado de bienestar. Tal vez debamos pensar también ahora en legislar para corregir los excesos actuales.
La reunión del G-20 que hoy comienza aborda el tema, a instancia de Sarkozy y Merkel. Pero de la manifestación pública debe pasarse a la acción legislativa eficiente, que es lo más difícil. Aristóteles denostaba la economía del intercambio frente a la actividad productiva.
Los antiguos no son para leerlos al pie de la letra –también defendía la esclavitud y criticaba la democracia–, pero nos aportan ángulos de reflexión de categoría universal. Nuestra economía demanda concentración en los sectores productivos.
Pero mientras nuestro sistema premie la retribución de la actividad financiera frente a la productiva, nuestros cerebros más brillantes seguirán siendo seducidos por la primera en detrimento de los sectores que generan riqueza y bienestar.
16. LA CORRUPCIÓN, UN CATALIZADOR EN LA CRISIS FINANCIERA, SEGÚN ONG
Fuente: Reuters
La corrupción actuó como catalizador de la crisis económica mundial y combatirla debe ser una mayor prioridad para las empresas privadas y los gobiernos, dijo Transparencia Internacional el miércoles.
En su informe Corrupción Mundial en 2009, el grupo con sede en Berlín dijo que el mundo corporativo tenía una responsabilidad particular a la hora de combatir los sobornos, la fijación de precios y las presiones políticas.
"La corrupción y la falta de integridad corporativa fueron una causa subyacente básica de la crisis", dijo el director de programas mundiales del grupo, Christiaan Poortman.
"Las agencias de calificación en particular tuvieron un conflicto de intereses e ignoraron los altos niveles de riesgo (..) eso es, por supuesto, una forma de corrupción", añadió.
El informe, publicado simultáneamente en Nueva York y Berlín, indicó que el sector privado ha hecho progresos, pero que más acciones son necesarias para reducir las amenazas para la estabilidad económica mundial.
"No es sólo cuestión de abordar la corrupción en las empresas – es también importante para la estabilidad financiera y económica y las reformas continuas de la arquitectura financiera mundial", dijo.
Los líderes del Grupo de 20 países ricos y en vías de desarrollo se reúnen en Pittsburgh (EEUU) esta semana para coordinar nuevas normas financieras destinadas a evitar futuras crisis económicas.
Poortman dijo que esperaba que el peso de la crisis financiera no llevara a los responsables de la toma de decisiones a atenuar los esfuerzos para luchar contra la corrupción.
Transparencia Internacional, conocida por las clasificaciones de corrupción y sobornos que publica, dijo en su informe que el desempeño corporativo en la lucha contra la corrupción a menudo no cumplía los compromisos de las firmas.
Pidió a las empresas que emitieran informes regulares sobre las acciones que estaban tomando para luchar contra la corrupción, y que revelaran su apoyo económico a partidos políticos, grupos de presión y gobiernos.
Los gobiernos deberían reforzar el cumplimiento de las normas, incrementar la cooperación internacional y usar nuevas herramientas para combatir la corrupción a medida que estén disponibles, dijo.
Un lindo poema árabe para alegrar el dia:
سب الدستور المعدل عام أصبحت إسبانيا دولة قانون إجتماعية و ديمقراطية
تحت نظام ملكي برلماني. الملك منصبه فخري و رن و واحدئيس الوزراء ه
الحاكم الفعلي للبلاد. البرلمان الإسباني مقسم الى مجلسين واحد
للأعيا
وعدد أعضاء يبل عين و واحد للنواب و عدد نتائج الانتخابات نائب. نتائج
يعين عنتخاباتضو من مجلس ا الشعب أيضاً. رئيس الوزراء و الوزراءيتم ماعية و تعيينهمللأعيان
Lindo, ¿no es cierto?
Casi lloré donde dice: قبل البرلمان اعتماداً على نتائج
CLASES DE ORGASMOS
1. Asmática:
¡ahh…ahhh…ahhh!
2. Geográfica:
¡Aquí, aquí, aquí, aquí!
3. Matemática:
¡Más, más, más, más!
4. Religiosa:
¡Ay Dios mío, ay Dios mío!
5. Suicida:
¡Me muero, me muero!
6. Homicida:
Si paras ahora, ¡Te mato!
7. Zoofilica:
¡Venga mi macho, venga!
8. Porrista:
¡Dale…dale…dale!
9. Profesora de inglés:
Oh… yes, oh… my good…
10. Tipo Proyecto Uno:
¡No pares! ¡Sigue, sigue!…
¡No pares! ¡Sigue, sigue!
11. Negativa:
¡Nooo, noooo!
12. Positiva:
¡Sí…sí…sí!
13. Profesora:
Sí…eso…por ahí…muy bien…
correcto… perfecto.
14. Desinformada:
¿Qué es ésto?… ¿Por qué por ahí?…
¿Qué me haces?
15. Analista de sistemas:
OK. El proceso ha finalizado con éxito.
16. Clarividente:
Lo siento venir… ya casi viene…
lo veo, lo veooooo.
17. El Orgasmo falso:
‘¡Ay! ¡Ay! ¡Bájate ya!’
18. El Orgasmo confuso:
‘Oh sí, oh No, Oh Dios….’
19. El orgasmo Beisbolista:
‘¡Me voy, me voooy, me fuíííííí!’
20. El orgasmo profético:
‘¡Me vengo; me vengoooo!!!’
Luego de los orgasmos pasamos a…
Los momentos después del mencionado acto:
1. El momento mexicano:
‘¡¡¡Te juro que es mi primera vez!!!’
2. El momento secreto:
¡Júrame que no le vas a decir a nadie!
3. El momento optimista:
¿Me hablas mañana?
4. El momento adolescente:
¡¡¡Vístete, ahí vienen mis papas!!!
5. El momento hotelero:
‘Nunca había venido a un lugar de éstos…’
6. El momento viajero:
‘¿Cuándo llega tu esposa?’
7. El momento de oficina:
‘Entonces…
¿Si me va a dar el aumento?’
8. El momento higiénico:
‘Pásame un Kleenex por favor’
9. El momento de duda:
‘¿Te viniste adentro?’
10. El momento de asombro:
‘¿¿¿Otra vez???’
11. El momento social. ‘
¿Y Tú Cómo te llamas?’
12. el momento de negocios
‘¿Cuánto te debo?’
13. el momento de credibilidad,
‘ahora si te creo que eras virgen’
14 el momento ‘guiness’
‘y Yo que creía que solo los burros la tenían grande