Villegas y Chávez deben declarar por el caso 26J, el ingeniero esta tarde y el economista mañana


El ingeniero informático Edgar Villegas debe presentarse a las 16:00 de este miércoles y el economista-analista, Gonzalo Chávez, a las 17:00 de mañana

CITADOS. El informático Edgar Villegas y el economista Gonzalo Chávez deben acudir a la Fiscalía.   CITADOS. El informático Edgar Villegas y el economista Gonzalo Chávez deben acudir a la Fiscalía. Foto: RRSS

 

El ingeniero informático Edgar Villegas, conocido por haber denunciado el fraude electoral en las elecciones generales de 2019, y el analista político Gonzalo Chávez fueron citados por el Ministerio Público a declarar este miércoles como “testigos” en el caso de la asonada militar del 26 de junio del año pasado.



El propio Villegas confirmó su citación a CORREO DEL SUR. “Estoy totalmente sorprendido, estoy muy asombrado porque yo no tengo absolutamente nada que ver con este asunto del falso golpe. No conozco a los implicados; es más, ni siquiera he publicado alguna opinión al respecto. Es realmente sorprendente”, remarcó la tarde de este martes.

También cuestionó la coincidencia de esta citación en un año electoral, insinuando que podría haber motivaciones políticas detrás de la decisión fiscal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lea también: Villegas anuncia que se presentará en la Fiscalía, dice que no tiene nada que ver con el caso del 26J y sospecha de un plan para intimidarlo ante la proximidad de las elecciones

Mientras Villegas fue citado para las 16:00 a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, a Chávez lo convocaron para el jueves a las 17:00

“RECHAZO ABSOLUTAMENTE”

“Me citan a declarar como testigo de un hecho que solo vi en los noticieros”, reaccionó el economista y analista Gonzalo Chávez en Facebook, donde expuso sus argumentos ante la disposición del Ministerio Público.

“Rechazo absolutamente haber formado parte de cualquier tipo de gabinete, grupo, reunión o coordinación vinculada directa o indirectamente con los hechos previos y posteriores del 26 de junio de 2024”, dice en el primer punto el también columnista de CORREO DEL SUR y El Potosí, entre otros medios del país.

Un documental del Ministerio de Gobierno, titulado “¿Qué pasó el 26J en Bolivia?”, incluyó a Chávez en una lista de nombres de un supuesto “gabinete civil” que se formaría una vez consumado el presunto “golpe” encabezado por el general Juan José Zúñiga el 26 de junio de 2024.

“No tuve participación alguna en los hechos investigados, ni conocimiento previo, ni relación con personas implicadas. No conozco a ninguno de los implicados de este hecho”, publicó Chávez al respecto en Facebook.

“He sido convocado como testigo en el marco de este proceso. Compareceré con respeto a la justicia y con la frente en alto, acompañado por mi abogado pero también con la certeza de que tengo el derecho y el deber de proteger mi nombre, mi honor y mi trayectoria. En derecho penal, un testigo es quien puede aportar información relevante sobre un hecho porque lo ha presenciado o lo conoce personalmente. Un testigo no es alguien que se entera por rumores, redes sociales o notas de prensa”, agregó.

Más adelante, Chávez alerta que “en nuestro país, existen antecedentes graves donde personas inicialmente llamadas como testigos, han terminado siendo imputadas, en procesos plagados de irregularidades y motivaciones políticas. Por eso, alerto a la ciudadanía, a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos”.

Zúñiga vincula a Bracamonte en la asonada militar

El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, apuntó al militar en servicio pasivo Marco Antonio Bracamonte, aprehendido la semana pasada, como responsable de la asonada del 26 de junio de 2024 y, en su declaración ante el fiscal, aseguró desconocer los nombres del supuesto ‘gabinete civil’ incluidos en el documental presentado por el Gobierno.

Lea también: Zúñiga revela conversaciones con Arce para dar un ‘fujimorazo’: ‘tenía que lanzar un golpe a la Asamblea’

“Aquí está, mire cómo habla aquí, está viendo el golpe”, refiere Zúñiga antes de reproducir un audio de WhatsApp. “¿Quién va a controlar ese Ministerio? ¿Quién va a controlar a las Fuerzas Armadas en ese rato? Se necesita un plan y un programa ya hechos. Lo que yo percibo es que el pueblo se va a volver a levantar y nosotros tres tenemos que canalizar esto con un programa bien estructurado en el que ya se sabe quién estará a cargo del Ministerio de Defensa”, se escucha en el audio, que confirma una publicación de La Prensa.

Y prosigue: “ya debes tener a tus hombres en apronte, con los planes bien hechos y en espera de la oportunidad. Hacemos un golpe, vamos. No entramos con armas, francotiradores…”, refiere la grabación de WhatsApp presentada por Zúñiga ante la Fiscalía.

Franklin Alborta, fiscal de materia, le preguntó: “¿A quién corresponde ese audio?”. Y él respondió que a Bracamonte.

¿UN ‘GABINETE CIVIL’?

“Mi cliente ha quedado sorprendido cuando le transmití los antecedentes del documental (presentado por el Ministerio de Gobierno), porque no conoce a ninguna de las personas relacionadas con ese supuesto gabinete imaginario (creado) por parte de Luis Arce”, expresó Silvia Tapia, abogada de Zúñiga, citada por El Deber.


×