Chía, sorgo y en camino el sésamo, los granos bolivianos llegan al gigante asiático con millonarias proyecciones


El impacto económico proyectado con la apertura del mercado chino es significativo: Se estima que en los próximos cuatro años las exportaciones superen los 100 millones de dólares.

eju.tv / Video: Bolivia Tv



Cuestionando la política arancelaria de Estados Unidos, este jueves Bolivia y China sellaron otro hito importante en su relación comercial. Bolivia envió su primer contenedor de chía al gigante asiático.

Pero no es todo. China también dio su aval para recibir el sorgo boliviano y ambas naciones avanzan en la consolidación de la exportación de sésamo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El embajador de China en Bolivia, Wang Liang, ratificó el fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales y confirmó que la apertura a productos como el sésamo y otros cultivos bolivianos está en proceso.

En ese marco, reconoció la calidad de la chía boliviana y su alto valor nutricional. «Estamos satisfechos de fortalecer nuestras relaciones comerciales con Bolivia, un socio confiable y estratégico», manifestó durante el acto que tuvo lugar en Santa Cruz.

«Otra buena noticia es que el sorgo boliviano está habilitado para exportar a China», confirmó el diplomático chino.

La chía boliviana

Este avance comercial fue posible gracias a un esfuerzo articulado entre la Cancillería, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Senasag y la Cámara de Exportadores (CADEX), que permitió que 12 empresas bolivianas sean habilitadas por la Aduana de la República Popular China para exportar chía, mientras otras cinco se encuentran en proceso de registro.

El primer envío incluyó 25 toneladas del producto, consolidando el inicio formal de operaciones. La chía, valorada globalmente por su alto contenido de omega 3 y propiedades nutricionales, se convierte así en una de las nuevas apuestas del agro boliviano para diversificar sus exportaciones.

El representante de los productores de chía de Santa Cruz, Edmundo Farell, expresó su agradecimiento al Gobierno por su respaldo.

El distintivo del contenedor que transportó la primera carga de chía boliviana a China. / Foto: Soledad Flores.
El distintivo del contenedor que transportó la primera carga de chía boliviana a China. / Foto: Soledad Flores.

«Este sueño empezó hace aproximadamente seis años y nos dimos cuenta de que solos no podíamos hacer nada. Hace tres años la Cancillería hace suyo este proyecto y ahí empieza a tomar cuerpo», afirmó.

Farell subrayó además que este logro beneficiará directamente a más de 1.000 agricultores pequeños, medianos y grandes.

«Este es un evento histórico porque estamos salvando a un sector y, sobre todo, estamos creando la mejor oportunidad para potenciar las exportaciones de la chía boliviana. Estimamos 50.000 hectáreas de siembra para invierno y un impacto económico de hasta 50 millones de dólares entre 2025 y 2026», aseguró.

Por otro lado, durante su intervención, el presidente Luis Arce destacó la trascendencia de este logro para el país.

«Es un hito importante la apertura de un nuevo mercado que tiene un enorme potencial. Como todos sabemos, son más de 1.300 millones de habitantes que tiene la República Popular China, es un mercado inmenso (…) hoy tenemos la gran oportunidad de ingresar a un gran mercado con nuestra producción».

Mercado

En 2024, Bolivia exportó 11.342 toneladas de semillas de chía, lo que representa 25,4 millones de dólares.

El principal mercado es México (36%) de un total de 25 países a los cuales se exporta este producto. Le siguen Alemania (9%), Reino Unido (8%), España (7%) y Estados Unidos (5%).

El impacto económico proyectado con la apertura del mercado chino es significativo: se estima que en los próximos cuatro años las exportaciones de chía a la República Popular China superen los 100 millones de dólares.

Los productores han trazado la meta de alcanzar 50.000 toneladas anuales mediante una estrategia agresiva de promoción internacional, impulsando el crecimiento del sector agroproductivo.

El acto oficial se llevó a cabo en la planta Agropecuaria Chía Corp. Bolivia S.A., ubicada en el Parque Empresarial Latinoamericano en Santa Cruz, en el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia y los 40 años de las relaciones diplomáticas con la República Popular China.


×