Agenda informativa: el magisterio urbano inicia una movilización nacional en defensa de la educación y sus derechos


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 21 de abril

El magisterio urbano se movilizará en todo el país. Foto: CTEUB

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

– Magisterio urbano inicia una movilización nacional

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ante la crisis que atraviesa el país, el magisterio urbano del país protagonizará esta jornada una gran marcha nacional en defensa de la educación pública, la estabilidad económica y los derechos laborales, tras no recibir atención a su pliego petitorio por parte de las autoridades. La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) anuncia movilizaciones en todo el territorio nacional como medida de presión para que sus demandas sean escuchadas y atendidas. La dirigencia exige al Gobierno atención inmediata a la crisis económica que se manifiesta en la escasez de dólares, carburantes, alimentos y medicamentos. Asimismo, el sector demanda una gestión pública transparente, solicitando información clara sobre la administración de los recursos del Estado. Asimismo, exige una jubilación 100% digna y respuestas concretas a esas demandas.

– Cidob espera respuesta sobre su intención de participar en los comicios nacionales

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) espera una respuesta en el transcurso de la jornada a la misiva que entregó el pasado viernes sobre una carta que envió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la que anunció su intención de participar en las elecciones generales del 17 de agosto. De lo contrario, advirtió que se planteará un recurso legal para exigir que la Cidob sea tomada en cuenta en los comicios. Los indígenas afirman que la Constitución Política del Estado (CPE) protege su derecho de participar en las elecciones sin contar con un partido político o alianza. En ese sentido, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una Acción de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra dos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), al considerar que restringen la participación de pueblos indígenas en elecciones presidenciales.

– En Bolivia hay congoja por el fallecimiento del papa Francisco

Hay pesar en Bolivia por la muerte del papa Francisco. Personalidades, autoridades del país y los fieles católicos despiden al primer papa latinoamericano. El expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé recuerda ese importante pronunciamiento en una publicación en X: “pesar por el fallecimiento del Papa Francisco. En La Paz, ‘pensó en el Mar’ y recomendó ‘Diálogo y diálogo’ para resolver problemas y encontrar soluciones ‘compartidas, razonables, equitativas y duraderas’, un desafío todavía pendiente para la diplomacia de Bolivia y Chile”. En su visita a Bolivia en 2015, habló del mar y pidió perdón por la opresión contra los pueblos originarios. En esa oportunidad, a nombre de la Iglesia Católica, el papa pidió perdón por los años de opresión, que en nombre de la fe se ejecutó en contra de los indígenas de América Latina durante la colonia española.

– Se desconoce nuevo sitio para la basura tras cierre de K’ara K’ara

Este lunes vence el plazo para que la alcaldía de Cochabamba traslade a otro lugar los desechos sólidos que producen los habitantes de ese municipio, tal cual fue ordenado mediante un fallo por el Tribunal Agroambiental.  Este determinó como plazo para el cierre del botadero este 21 de abril; sin embargo, la Alcaldía presentó informes técnicos que establecen que el lugar puede recibir residuos por al menos seis meses más hasta terminar de rellenar una de las celdas. La dirigencia vecinal reitera que los vecinos harán cumplir el fallo judicial y no permitirán el ingreso de más basura desde mañana marte. Además, los dirigentes no recibieron ninguna otra resolución judicial de ampliación del plazo. Desde el Complejo Industrial Verde, la empresa a cargo del manejo de residuos del municipio, señalaron que durante esta jornada habrá una conferencia de prensa para informar acerca del destino final de los desechos.

– Trabajadores de salud en Santa Cruz normalizan atención desde este lunes

Los trabajadores del sector salud retoman la atención a la población a partir de este lunes en los establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel. La pasada semana levantaron la huelga de hambre que instalaron en la Quinta Municipal al llegar a un acuerdo con la Alcaldía cruceña para la recontratación de personal. Asimismo, en esta jornada se instalarán mesas técnicas en las que se abordarán las demandas del sector salud. Según los representantes de los trabajadores de salud, habrá recontratación de personal y se buscará una solución a la falta de ítems en diferentes centros de salud.  La huelga duró 11 días y el paro de actividades cuatro, por lo que ahora se espera solución a las necesidades de los salubristas. Las paralizaciones en la atención médica son recurrentes desde inicios de este año, debido a la falta del pago de salarios a tiempo y las acefalías en diferentes ítems.


×