CAINCO propone congelar el salario mínimo nacional en Bs. 2.500 dada la compleja coyuntura económica


También pide congelar salarios en el aparato público, salvo en educación y salud; y permitir al sector privado la negociación salarial sectorial, además de otras acciones para estimular la generación de empleo para jóvenes y mujeres. Es «irresponsable» aplicar medidas del pasado, cuestionó al gobierno.

Foto: Nueva Economía (Santa Cruz, líder industrial)



Fuente: eju.tv

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) propuso hoy al gobierno del presidente Luis Arce, «congelar el salario mínimo nacional por los efectos negativos que ha tenido en el empleo formal”, esto en lo que concierne al ámbito privado. Esta es una propuesta de cuatro contenidas en una agenda que plantea la CAINCO, a través de un pronunciamiento público institucional, para abordar el tema del incremento salarial entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El 23 de abril de 2024, el gobierno acordó con la COB un incremento al Salario Mínimo Nacional del 5,85%, logrando un monto total de 2.500 bolivianos.

El 13 de marzo pasado, la Central Obrera Boliviana (COB) entregó al Gobierno su pliego petitorio 2025, mediante el cual pide un incremento salarial del 15% al mínimo nacional y 20% al haber básico, tras sostener una reunión con el presidente Arce.

Ante ese anuncio, la CAINCO reprobó que los incrementos salariales sean decretados de forma unilateral, sin considerar al sector empresarial. “Esta práctica, que debería representar justicia para el trabajador, se ha vaciado de diálogo, análisis y sostenibilidad”, cuestiona la CAINCO.

Decisiones unilaterales, incremento irresponsable

Luego argumento que Bolivia atraviesa una de las más complejas coyunturas económicas: reservas internacionales agotadas, déficit fiscal persistente y una inversión estancada. “Frente a este escenario aplicar recetas del pasado no es sólo ineficaz, es irresponsable. Más del 80% de los bolivianos trabaja en la informalidad, sin protección ni representación real. Insistir en ajustes salariales sin productividad ni diálogo solo agrava la informalidad y debilita el empleo”, reclama ese sector.

A continuación, señalan los empresarios que el verdadero debate “no es salarial”, sino “laboral”, porque se necesita una política laboral del siglo XXI que con los “pies en la tierra” combine tres pilares: flexibilidad, estabilidad de ingresos y capacitación continua.

Propuestas

En ese sentido y dada la coyuntura económica, la CAINCO propone al gobierno una agenda de cuatro puntos en este tema:

Primero, congelar el salario del sector público, salvo en salud y educación, para contener así el déficit.

Segundo, en lo privado: permitir la negociación salarial sectorial basada en datos y congelar el salario mínimo nacional por los efectos negativos que ha tenido en el empleo formal.

Tercero, crear estímulos reales a la contratación formal, con incentivos para empresas e industrias que brinden oportunidades laborales, priorizando a los jóvenes y a las mujeres.

Cuarto, instalar de forma urgente una mesa nacional tripartita (Estado, trabajadores y empleadores) para construir una nueva política laboral.

La Cainco concluye su pronunciamiento con una reflexión dirigida al gobierno: “No, podemos seguir legislando el trabajo del futuro con lógicas del pasado. Bolivia necesita decisiones valientes, con visión de largo plazo y centradas en la realidad de quienes trabajan, arriesgas y emprenden en el país”.

Este sector empresarial insiste en una política laboral moderna, inclusiva y basada en el diálogo.


×