El año pasado, el papa Francisco recordó los mil días del inicio del conflicto en Ucrania y utilizó una conmovedora carta de un joven estudiante ucraniano para dar sentido al dolor.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- Antes de partir de este mundo, el papa Francisco abogó por el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia y la calificó como “una vergüenza para toda la humanidad”. En la misma línea, el Padre Mateo, un amigo cercano del Papa, afirmó que el pontífice murió con un profundo pesar por la guerra entre estos dos países.
“(Francisco) era el Papa de la paz. No ha habido en los últimos 12 años nadie que haya luchado más por la paz como él. Se ha comprometido y permítanme decir que el Papa se ha muerto con una espina en su corazón y la espina en su corazón ha sido precisamente las guerras y sobre todo la guerra entre Rusia y Ucrania”, dijo Bautista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El año pasado, el papa Francisco recordó los mil días desde el inicio del conflicto en Ucrania y utilizó una conmovedora carta de un joven estudiante ucraniano para dar sentido al dolor: “Cuando hable de nuestro dolor, cuando recuerde los mil días de sufrimiento, recuerde también los mil días de amor”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En esa fecha, visiblemente conmovido, Francisco calificó ese “triste” aniversario no solo como un trágico recuento de víctimas y destrucción, sino como una “vergüenza para toda la humanidad”. Su voz, quebrada por la emoción, reflejó el peso de un conflicto que ha estremecido al mundo entero.
Bautista enfatizó que el pontífice realizó muchas reuniones con autoridades de ambos países para evitar esta guerra. Fue personalmente a conversar con el canciller de Rusia, Sergei Lavrov, “cosa que ningún Papa hizo antes”, y uso todos los medios a su disposición para que termine la disputa bélica cuanto antes, agregó.
“Su último mensaje precisamente fue hablar de la paz porque él era un Papa de la esperanza. Tantos problemas que hay en el mundo, él nos recuerda que la esperanza es Cristo y que todo hombre siempre es más grande que el mayor de los problemas. Yo diría que este va a ser el gran legado del Papa”, destacó el sacerdote.
Hoy, el mundo católico despide con pesar al papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, quien falleció a los 88 años. Amado por su sencillez, su defensa incansable de los pobres y su llamado a una Iglesia más cercana a la gente. Francisco también generó controversia entre sectores conservadores por sus firmes posturas frente al cambio climático y sus críticas al modelo económico global.
En Roma, las campanas de las iglesias comenzaron a repicar, apenas se conoció la noticia, mientras el cardenal Kevin Farrell, desde la capilla donde vivía el papa, confirmó con voz serena el adiós de un líder que marcó un antes y un después en la historia del Vaticano.