Critican elevado número de empleados de YPFB y sugieren una reestructuración


El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opinó que YPFB se ha convertido en fuente de empleos del Gobierno de turno. Aseguró que la producción de hidrocarburos y productividad es baja, los ductos operan al 50% de capacidad, las refinerías al 40%, pero mantienen el mismo personal.

Por Marco Antonio Belmonte



Fuente: Visión360

El exministro de Justicia, Iván Lima, reveló que YPFB tiene 8 mil empleados y 100 comunicadores, cifra que analistas consideran elevada en comparación a los niveles de producción de gas y líquidos que están a la baja, como la productividad de subsidiarias. Desde la entidad estatal aún no respondieron a estas afirmaciones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La exautoridad, durante una entrevista en el programa Hagamos Democracia de la red ERBOL, del domingo, planteó que esta situación debería ser parte central del debate presidencial. “Yo no comparto que Yacimientos tenga ocho mil personas y tenga más de cien comunicadores. Creo que eso no puede darse en un Estado”, afirmó, sugiriendo que los recursos económicos deberían destinarse a labores técnicas y productivas, en lugar de sostener una burocracia excesiva.

Datos publicados en los estados financieros de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y reportados al ministerio de Economía, revelan que en 2024 el gasto de la estatal en sueldos y salarios alcanzó a 472,1 millones de bolivianos, según constató Visión 360.

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opinó que hace varios años se critica que YPFB se hubiese convertido en una fuente de empleo del gobierno de turno, lo cual provoca que quienes ingresan a trabajar a la empresa, no solo lo hacen por meritocracia, sino por el favoritismo y amistad con el MAS.

El último dato que se manejaba era d 6.500 a 6.700 empleados, que era un número demasiado elevado para los niveles de producción de hidrocarburos de la compañía comparado con otras empresas internacionales.

Por otra parte, la productividad es baja ya que, por ejemplo, las refinerías operan por debajo de 50%, pero se mantiene todo el personal, los ductos que ahora ya no transportan gas a la Argentina trabajan al 40% o 50% de su capacidad. La planta de úrea estuvo trabajando al 35% y lo mismo ocurre con la planta separadora de líquidos de Yacuiba. “Ha bajado la producción, pero tenemos una carga laboral elevada, debe contar con técnicos, pero la carga laboral administrativa, financiera y de lazos con el poder es grande, hay supernumerarios y es una fuente de empleo del Gobierno. Esto hace que la empresa tenga menor flujo, producción y productividad”, puntualizó.

Además, esta situación pone a YPFB en una difícil situación financiera, de flujo de caja, ya que además está obligada a subsidiar la gasolina y el diésel y es una compañía sin norte.

 

Recordó que el bombardeo comunicacional de la estatal ha sido fuerte con mensajes como «YPFB la fuerza que mueve Bolivia», cuando debería será una firma debajo perfil técnico, y no política.

Lo primero que se debe analizar, señala, es cada unidad de negocios de YPFB: refinerías, ductos, exploración, explotación, redes, transporte, y si los números no cierran, hacer un ajuste de personal, subir precios. “El Gobierno va a tener que hacer un análisis por unidades de negocio, cada una debe ser rentables, hoy toda la cadena está amarrada a YPFB Corporación”, subrayó.

Ríos también recordó que hay personal y sindicalistas al servicio del poder político, ya que están declarados en comisión o hay directores que prestan servicios en diferentes subsidiarias.

En agosto de 2022 el senador suplente de Comunidad Ciudadana, Franz Martínez, reveló un informe entregado por el exministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, en el que se detallaba que en YPFB y empresas subsidiarias, había 61 trabajadores designados en comisión en labores sindicales y que percibían sin trabajar sueldos desde seis mil bolivianos a más de 40 mil bolivianos.

“Son más de 968 mil bolivianos, casi un millón de bolivianos que se deben desembolsar para el pago de trabajadores en comisión, con sueldos desde 6.377 hasta 40.000 y casi una mayoría están declarados en comisión como dirigentes hasta 2023 y 2024”, señaló Martínez a los medios de prensa en esa oportunidad.

Además de la casa matriz, los trabajadores designados en comisión pertenecen a YPFB Transporte, YPFB Chaco, YPFB Logística S. A., YPFB Refinación y YPFB Aviación.


×