Inédita participación de la CAO en la «Marcha Multisectorial Contra el Hambre y la Pobreza» desde la ciudad de El Alto


La presencia de la CAO hoy en un evento de protesta y marcha desde la ciudad de El Alto, codo a codo con transportistas, cuentapropistas, gremiales, e industriales nunca ocurrió antes en la historia de Bolivia y de los conflictos sociales.

 

Video: Prensa Confeagro La Paz.



Fuente: eju.tv

La participación y protagonismo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) hoy en un evento de protesta y marcha, como es la denominada “Marcha Multisectorial Contra el Hambre y la Pobreza” reclamando reivindicaciones económicas junto a otros sectores de medianos y pequeños productores, e incluso gremialistas y transportistas, es inédita en la historia del país y en los registros sobre conflictos políticos y sociales ocurridos en la sede de gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La CAO cumplió 61 años en marzo de 2025, fue creada el 14 de octubre de 1964, agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales, asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz; de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos y el 6% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz.

Cuando el 13 de marzo reciente, el agroindustrial Klaus Frerking asumió la presidencia de la CAO, mencionó que durante las mesas de diálogo que se realizaron entre el Gobierno y los productores el pasado año, el sector le advirtió al Ejecutivo que “un turbión económico se asomaba”, y ahora se puede afirmar que ya ha llegado con la posibilidad de que arrastre a todos.

“Hoy asumimos la dirigencia de la CAO en momentos muy delicados y complejos, en un contexto de crisis económica sin precedentes en Bolivia. La falta de dólares, combustibles y rezago tecnológico que afecta gravemente la producción, incrementando costos y reduciendo la competitividad”, indicó.

Sumar fuerzas para una protesta general

La situación álgida de los sectores económicos finalmente los llevó a consensuar una agenda común, de esa forma la CAO participó de encuentros multisectoriales departamentales durante los últimos meses, los mismos que acordaron finalmente expresar en la ciudad de La Paz, en una marcha desde la ciudad de El Alto el reclamo, protesta y demandas de todos ante el gobierno del presidente Arce.

De esta forma,  Frerking, arribó hoy a la ciudad de El Alto, donde se sumó a la dirigencia de los sectores ya mencionados que junto a sus bases se concentraron en la urbe alteña para iniciar el descenso de la marcha de reclamo y protesta contra la inacción del gobierno para enfrentar la crisis económica que sufre Bolivia, además de otros reclamos comunes como la falta de dólares y de acceso a la provisión de combustibles, carencia que une a los marchistas, dado que todos reclaman ser “productores” y por tanto generadores de riqueza e ingresos tanto por exportación, como por aportar a la cadena productiva del comercio  interno.

Así lo expresó el agroindustrial, minutos antes de iniciarse hoy la marcha multisectorial: “Aquí estamos todos los sectores y todos los actores económicos que vamos a ayudar a que Bolivia salga de la crisis económica, estamos con crisis económica, con crisis energética y una crisis de credibilidad que tiene el gobierno”.

Y enfatizó: “Aquí está todo el comité multisectorial, la cadena productiva, la cadena de abastecimiento a nivel nacional (…) invitamos, a todos los bolivianos a que piensen en un país distinto, en una economía diferente, ya no podemos seguir (en crisis)”. Frerking acompaña la marcha junto a los dirigentes de los sectores citados, delegaciones que llegaron del interior del país, entre ellas una de gremiales de Warnes que también dialogaron con el agroindustrial mientras caminaban en bajada hacia la ciudad de La Paz.

Exigen al gobierno dar un “golpe de timón”

Frerking le dijo al gobierno del presidente Luis Arce que debe dar “un golpe de timón” para que todo el sector productivo, todos los actores económicos tengan certidumbre, “donde el sector agropecuario, el transporte, cuentapropistas, gremiales, industriales, necesitamos que nos devuelvan la seguridad jurídica para seguir invirtiendo y tener un futuro mejor para Bolivia”, afirmó Frerking al insistir que los afectados por la crisis económica y falta de respuestas del gobierno son todas las personas cumplen alguna actividad laboral productiva o comercial, ya sea pequeña, mediana o grande.

“El gobierno tiene que preocuparse en cumplir los compromisos, son agendas antiguas que tenemos todos los sectores y necesitamos que las cumplan para poder certidumbre a toda esta cadena productiva”, demandó al Órgano Ejecutivo.

 

 


×