¿Están en riesgo las elecciones presidenciales del 17 de agosto?


¿Podemos creer que hay algo garantizado en un país donde los plazos no se respetan, las normas se interpretan a conveniencia? ´cuestionó Pareja.

eju.tv / Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- Ante la consulta de La Hora Pico de eju.tv sobre si están garantizadas las próximas elecciones nacionales, el analista político Franklin Pareja fue contundente: “Existe un gran manto de incertidumbre, porque se ha roto la institucionalidad en Bolivia”.



En sus declaraciones, Pareja advirtió que, aunque se han producido acuerdos entre el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y actores políticos, el proceso electoral carece de las garantías básicas necesarias para ofrecer certeza a la población.

“En un país con institucionalidad, las elecciones son un trámite administrativo. Se convoca, se organiza, la gente vota, se cuentan los votos y se transfiere el poder. Es aburrido, pero es predecible. Eso es institucionalidad”, explicó en entrevista con el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sin embargo, para el analista, el panorama boliviano es todo lo contrario. “No sabemos a qué atenernos. El propio TSE, que debería ser el garante de la elección, ha tenido que convocar una cumbre política para pedir garantías. Incluso ha solicitado a la Asamblea Legislativa la aprobación de una ley para blindar la preclusión del proceso. ¿Eso da seguridad?”, cuestionó.

Pareja también criticó duramente la situación del Tribunal Constitucional, al que calificó como un órgano “bicéfalo”, debido a la coexistencia de cuatro magistrados constitucionales legítimos que no tienen poder de decisión, y cinco prorrogados, que sí toman decisiones clave. “Son estos últimos, sin respaldo constitucional, los que están tutelando la vida política, económica y ahora electoral del país”, denunció.

Como ejemplo de esta injerencia, recordó que tras los intentos fallidos de unidad entre las facciones del MAS —una encabezada por Evo Morales y otra por el ala «arcista»—, el TSE declaró inválidos ambos congresos. No obstante, fue el TCP quien decidió unilateralmente validar uno de ellos, a pesar de no tener atribuciones para hacerlo. “Fue una acción absolutamente intrusiva”, dijo.

Pareja también citó el caso de las elecciones judiciales, en las que el TCP aceptó un recurso extemporáneo, violando el principio de preclusión —norma que impide modificar un proceso ya cerrado—, lo que llevó a la suspensión del proceso y a la autoprorrogación de los magistrados. “Eso mutiló el proceso electoral y profundizó la crisis de confianza”, señaló.

En ese contexto, el analista señaló con una reflexión crítica: “¿Podemos creer que hay algo garantizado en un país donde los plazos no se respetan, las normas se interpretan a conveniencia y las instituciones pierden legitimidad? Ese es el verdadero problema: la incertidumbre total”.


×