La población baja su confianza en la administración de gobierno, ya que la crisis se va agudizando.
Fuente: El Diario
La situación económica del país, con una inflación acelerada, la falta de divisas y de combustibles, se refleja en el pesimismo de los bolivianos sobre el manejo de la economía, que lidera a nivel regional con un 93%, seguido de Perú con 90%, luego se encuentra Chile con 73%. El mal camino que llevan los administradores del Estado se refleja en la pérdida de confianza de la población, de acuerdo con un informe de Ipsos.
En el caso de Bolivia, desde julio la popularidad y el descontento empezaron a crecer, ya que los bolivianos piensan que el actual gobierno, liderado por el presidente Luis Arce, lleva a la economía nacional por mal camino.
En julio de 2021, el porcentaje bordeaba el 56% y casi se mantuvo al finalizar la gestión.
Pero a partir de agosto de 2022 el descontento empezó a subir continuamente, mientras que la opinión a favor del Gobierno, de llevar en la dirección correcta la economía bajó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El pesimismo se aceleró a partir de febrero de 2023, cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) establece comprar dólares a los exportadores a un precio mayor al oficial, con el objetivo de captar la divisa.
Esa acción disparó la demanda de dólares y la gente se volcó a los predios del BCB para adquirir la divisa al precio oficial, y posteriormente provocó la aparición del mercado paralelo.
El informe señala que al primer trimestre de 2025 el porcentaje de pesimismo alcanzó a 93%, mientras el optimismo cayó a 7%.
Según el documento de Ipsos Ciesmori, sobre expectativas y preocupaciones de los bolivianos, señala que el 92% califica la situación económica del país como mala.
Ante la pregunta: ¿Cómo describiría la situación económica actual del su país (marzo 2025)?, Bolivia lidera la tabla con 92%, luego está Perú con 80%, Colombia con 75%, entre los principales.
Preocupaciones
La preocupación de los bolivianos se centra en la corrupción financiera y la política, con 49% de su atención, después está el desempleo con 46%, seguido de la inflación con 40%, entre los más principales.
La crisis económica que vive el país obliga a la gente a mejorar su administración de recursos. Analistas económicos, de la talla de Gabriel Espinoza, así como de Fernando Romero, coincidieron, por separado que la gente prioriza compras y algunas cosas relega, por tal motivo, el dinamismo del mercado interno ha bajado.
Ante la pregunta: ¿Qué tan bien diría que está administrando sus finanzas en la actualidad?, un 48% afirma que les resulta difícil o muy difícil, mientras que un 38% tiene lo suficiente.
Costo de vida
A nivel regional, un 69% piensa que la tasa de inflación aumentará en su país en los próximos 12 meses, cuya cifra bajó 9% desde el último trimestre de 2024; el 42% cree que su dinero para gastos disminuirá en el próximo año; un 69% piensa que el próximo año incrementará el número de desempleados; el 71% cree que el costo de sus compras de alimentos aumentará en los próximos seis meses, de acuerdo con el informe de Ipsos Ciesmori.
Por otra parte, con respecto al desempeño de los actores sociales, la empresa privada se gana el apoyo de la gente, en tanto, las públicas se llevan la peor parte y en el caso de los bancos la opinión es dividida.
Un 66% tiene una opinión positiva sobre las empresas privadas, en contraste, las empresas públicas reciben sólo un porcentaje favorable de 24% de los encuestados, señala el informe.
Salario
El informe de Ipsos indica que la población prefiere que se generen más empleos antes que incrementos salariales con un 53%. 7 de cada 10 personas ven potenciales efectos negativos en el incremento salarial.
En el caso de la subvención a los hidrocarburos, un 65% en marzo de 2025, está de acuerdo con retirar este beneficio, ya sea gradualmente (51%) o de inmediato (14%). Además, el 91% de los encuestados no tiene ninguna confianza en el Gobierno para solucionar la crisis de los combustibles.
Bolivia enfrenta una situación complicada, ya que el dólar en el mercado paralelo empieza a subir nuevamente, en las últimas horas llegó a 18 bolivianos por divisa, luego bajó a 14 bolivianos nuevamente.
Los economistas aseguran que la inestabilidad de la divisa continuará, debido a que el Gobierno ingresó a la compra digital de dólares, lo que incidió en el valor.
Entretanto, la inflación va en aumento y los organismos internacionales proyectan que el porcentaje hasta fin de año pasará el 15%, superior a lo fijado por el gobierno de 7,5%. Sin embargo, a marzo este indicador bordeó el 63% de lo proyectado para la presente gestión.
Fuente: El Diario